Empresas y finanzas

El 'novio' que quiera Yoigo tendrá que negociar con Telefónica y Vodafone

TeliaSonera, principal accionista de Yoigo, acaba de poner su filial española en el escaparate y los posibles pretendientes no tardarán en desfilar. Lo curioso del asunto es que el interesado tendrá que negociar a posteri con Telefónica y Vodafone, ya que ambos competidores proporcionan la cobertura de móvil básica (GSM) a la operadora de bajo precio.

En la lista de futuros interesados competirán operadoras con presencia en España como Vodafone, Orange y KPN, junto con otras con hambre del mercado español, como América Móvil, Deutsche Telekom o Hutchinson, entre otros.

Pese a que ninguna de las anteriores compañías ha reconocido todavía su interés por Yoigo, casi todas convienen en que se trata de una perita en dulce, a pesar de que los tiempos que corren desaconsejan a priori cualquier tipo de compra. Los 750.000 clientes captados por Yoigo en sus casi dos años de actividad, junto con sus frecuencias de 3G, son los principales encantos de la compañía.

Qué pasaría si la vendieran

Quinielas al margen, lo primero que tendrán que hacer los novios de Yoigo será convencer a TeliaSonera con mucho dinero por delante. Además, en el proceso de selección de socio industrial algo tendrán que decir el resto de los accionistas del operador: ACS, FCC y Telvent. Todos ellos representan el 23,4% del capital, mientras que Telia Sonera tiene el 76,6 restante.

Los futuribles deben saber que, con la compra de Yoigo, se subrogarán inicialmente a los compromisos de la operadora, entre ellos los contratos roaming de 2G y de 3G que Yoigo mantiene con Vodafone y Telefónica. El primero se extingue en dos años y el segundo en 2012. Estos acuerdos heredados pueden convertirse en un elemento disuasorio para compañías de enconada rivalidad con Telefónica, como América Móvil, Vodafone, Orange y Deutsche Telekom.

Según fuentes del sector consultadas por elEconomista, "los contratos entre Yoigo y sus proveedores de red de GSM y UMTS seguirían vigentes en caso de que TeliaSonera vendiera su filial a otra compañía. No obstante, los acuerdos de red seguramente incluyen cláusulas de salida en supuestos de cambios de propiedad", apuntan.

En el caso de que el comprador de Yoigo no tenga espectro, la operación sería más fácil que si ya dispone de otra licencia de UMTS. En este segundo escenario la legislación impide a Yoigo vender su licencia hasta diciembre de 2010.

El runrún sobre la posible venta de Yoigo se avivó el pasado martes, cuando el presidente de TeliaSonera, Lars Nyberg, dijo "considerar diversas opciones sobre sus operaciones en España". Eso sí, la firma nórdica luego aclaró que ni tenían prisa por desinvertir ni que lo harían a cualquier precio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky