Málaga, 10 oct (EFECOM).- La economía andaluza crecerá en 2006 en torno a un 3,4 por ciento, al mismo ritmo que la media prevista para España, tras diez años continuados en los que ha superado el promedio nacional, según las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía (AEA).
Tras la crisis de los años 1992 y 1993, la economía andaluza se recuperó y en los años siguientes inició una tendencia de crecimiento a tasas superiores a la media española, que se ha mantenido en la última década hasta que ambas se han igualado en 2006, explicó hoy en rueda de prensa el director de AEA, Francisco Villalba.
La sociedad de estudios ha revisado dos décimas al alza las previsiones de crecimiento económico para Andalucía respecto a su anterior cálculo, hasta situarla en un 3,4 por ciento para el conjunto del año, lo que supone una desaceleración respecto a 2005, cuando la economía andaluza creció un 3,9 por ciento.
La revisión se ha debido principalmente a la mejora de las expectativas de los sectores de la construcción y los servicios, así como en los indicadores relacionados con el consumo, aunque se prevén crecimientos más moderados que en años anteriores.
Al aminorar su crecimiento económico -todavía superior en un punto a la media de la Unión Europea-, Andalucía no mejora la convergencia con España porque no acorta el diferencial que mantiene.
En cuanto al mercado de trabajo, el informe señala que se mantendrá el "intenso ritmo de crecimiento del empleo" y continuará el descenso en la cifra de parados, lo que situaría la tasa de desempleo a finales de año en el 12 por ciento de la población activa.
El sector servicios y la construcción son los responsables de creación de empleo en Andalucía, aunque este último muestra una ralentización en su ritmo de crecimiento tras un periodo de "fuerte auge", apuntó la directora del informe, Felisa Becerra.
Se prevé, asimismo, un menor dinamismo del sector industrial, tanto en términos de producción, que podría crecer un 0,3 por ciento frente a los incrementos en torno al 5 por ciento de los dos años anteriores, como de empleo.
Respecto a la actividad económica en las distintas provincias, Almería y Málaga se han mantenido como las más dinámicas en el segundo trimestre del año, con crecimientos del 4,3 y 3,8 por ciento, respectivamente, ambos superiores a la media andaluza.
Huelva y Sevilla también han mostrado un notable nivel de actividad en este periodo, con tasas en torno al promedio regional, y Jaén y Cádiz crecimientos en torno al 3 por ciento.
En Almería, la construcción es en gran medida responsable de este fuerte avance de la actividad económica, aunque algunos indicadores permiten anticipar una cierta ralentización para los próximos meses, como ocurre en Cádiz y Huelva, con descensos de las viviendas visadas, apuntó Becerra.
Mientras tanto, en Sevilla, Granada o Málaga, el aumento en las viviendas visadas permite adelantar un mantenimiento de los niveles de actividad de la construcción.
La actividad turística registra una trayectoria "bastante favorable" en Almería, si bien resulta "especialmente destacable" el dinamismo del sector en Cádiz o Málaga, que aglutinan más del 40 por ciento de los viajeros alojados en establecimientos hoteleros en Andalucía.
Por el contrario, los indicadores relacionados con el consumo y la inversión evidencian un menor dinamismo de estos componentes del crecimiento que en anteriores periodos.
En cuanto a las relaciones comerciales, se ha observado un empeoramiento en el saldo comercial, generalizado en todas las provincias andaluzas en el primer semestre del año, a excepción de Córdoba, donde el superávit comercial ha aumentado.EFECOM
mdr/vg/cg