El e-commerce ha transformado por completo nuestra manera de comprar. Con un valor de mercado de cerca de los 2 billones de dólares (a título comparativo el PIB de España es de 1,4 billones de dólares) anuales, constituye una industria que sigue creciendo a ritmos de doble dígito año a año.
Sin embargo, la falta de confianza en el modelo interfiere en el pleno desarrollo del comercio electrónico, conteniendo la adopción masiva. En el ecommerce, empresas como Amazon -en EEUU y Europa- o Alibaba -en China- están consiguiendo centralizar el comercio electrónico. Dos de los autores del LibroBlockchain.com, Adolfo Contreras Ruiz de Alda, CEO de Dejaki Soluciones y Félix Moreno, CFO de Xapo dan su visión sobre cómo la tecnología Blockchain puede cambiar el futuro del comercio electrónico.
¿Cuáles son los retos para el comercio electrónico del presente y del futuro?
Cuando internet empezó, a todos se nos venía a la cabeza el enorme poder desintermediador que internet podría tener en todos los sectores.
Sin embargo, estamos en el 2017 y lo que ha ocurrido en ecommerce es exactamente lo contrario. Hemos pasado de tener grandes retailers nacionales, de dos a cinco retailers por país por ejemplo, a tener dos grandes retailers mundiales -Amazon y Alibaba- y algunos otros pocos en menor medida. Tras ellos, una descomunal 'long tail' de tiendas online con mayor o menor éxito. Amazon supone nada menos que el 43% del ecommerce en USA, el primer país en el que empezó a realizar sus operaciones comerciales, y tiene pinta de ir por el mismo camino en otros países también. Que yo sepa, a ninguno se nos ocurrió hace 20 años y pico años pensar que el cliente cuando compraba demandaría sobre todo lo mismo; confianza.
Y Amazon hace exactamente eso, da confianza porque sabes que independientemente del producto que compres, siempre puedes esperar unas homogéneas condiciones de venta, transporte, atención al cliente, devolución, precios bajos, etc... Así que a consecuencia de esto, son las visitas recurrentes las que alimentan ?a la bestia? para seguir vendiendo cifras desorbitadas.
Por lo tanto el primer reto es en mi opinión que los medianos y pequeños players puedan en efecto ser capaces de dar a sus potenciales clientes la misma confianza que Amazon y con ello poder acceder al mercado mundial.
Por otra parte, nos encontramos con unos usuarios que quieren los productos online pero que ven en el transporte ?un mal necesario? y por ello solo están dispuestos a
pagar por ello lo mínimo posible. Como consecuencia, las empresas de transporte luchan constantemente por mantener los costes bajo mínimos. Esto redunda en un servicio peor, con un % de envíos fallidos. Aunque salen al mercado múltiples alternativas para solucionar este problema, es algo que todavía no se ha resuelto.
Al usuario que tiene una mala experiencia con la entrega le cuesta volver a comprar online, pues la frustración que le genera es mayúscula. Pierde confianza, devolviéndonos al mismo problema original.
¿En qué medida puede ayudar la Blockchain a cambiar el e-commerce?
Blockchain para mí es la herramienta que logra que podamos estar seguros de determinadas cosas, o de otra manera, la herramienta que nos genera confianza de que algo en particular efectivamente es como se nos presenta.
De esta forma, es una poderosa manera de generar confianza. Estamos en la fase en la que debemos investigar cómo exactamente puede blockchain integrarse en los procesos de compras, desde que se genera una visita a una tienda online, hasta que se efectúa una entrega, para que los usuarios efectivamente perciban esa confianza. Si alguien consigue dar con la tecla para que eso ocurra, el e-commerce cambiará para siempre.
Pero también es necesario educar y evangelizar. Si el usuario no entiende por qué blockchain puede ser tan revolucionario, tardaremos tiempo en ver cómo estas mejoras nos afectan a todos.
¿Qué soluciones se están desarrollando desde el ecosistema Blockchain para el comercio electrónico?
Existen bastantes experimentos, desde start-ups hasta players consolidados como Rakuten, pero la que merece más atención en mi opinión es sin duda Open Bazaar, que es por así decirlo, un mercado descentralizado en el que cualquiera puede abrir su tienda y vender o comprar.
El sistema está montado para que toda la información que se genera esté almacenada en una blockchain, para que sea completamente incorruptible.
Todos los pagos se efectúan a través de una cuenta escrow o puente, y ese dinero no llega al vendedor hasta que el comprador no verifica que la compra se ha efectuado en perfectas condiciones.
El sistema además tiene un procedimiento independiente para resolver potenciales disputas, con lo cual existe un árbitro que determina todo lo objetivamente que pueda quién tiene razón en cada caso. Vamos, que no es como si yo solito me peleo con Amazon, en cuyo caso tengo todas las de perder.
¿Sirven las criptomonedas para el comercio electrónico?
La combinación de pagos globales en minutos con bienes digitales cuya entrega es también muy rápida es potente. Entradas, billetes, reservas, software, música... todo lo bien que pueda ser fácilmente distribuido por Internet a todo el mundo con un bajo coste marginal se presta a venderse desde una página web de forma inmediata... pero hasta ahora siempre se han encontrado con la imposibilidad de los pagos globales. Bitcoin y otras criptomonedas hacen de este un problema trivial y hacen de las barreras a los pagos internacionales, la lentitud de estos y sus altos costes algo fácilmente salvable.
Empresas de reservas de viajes como Expedia o de videojuegos como Steam ya han descubierto que para millones de usuarios la forma más rápida (y a veces la única forma) de pagar es con Bitcoin. Shapeshift.io lo ha llevado un paso más allá demostrando cómo pueden venderse bienes digitales sin la necesidad de registrarse o abrir una cuenta.
¿Qué empresas desarrollan el ecommerce desde blockchains públicas?
Bitpay y Coinbase como procesadores de pagos ha conseguido facilitar la aceptación de pagos en Bitcoin a cientos de miles de tiendas web. Xapo, BTCC o Wirex mediante tarjetas de débito han conseguido conectar Bitcoin y otras criptomonedas a las redes de Visa y Mastercard, facilitando a los usuarios de Bitcoin una forma práctica de gastarlos en millones de comercios.
Otro centenar de empresas compiten en este sector por llevar las criptomonedas a las masas. Por ejemplo SatoshiPay con su modelo de micropagos en un click por contenido digital pretende ofrecer a los medios de comunicación una alternativa al actual modelo de pago por suscripción.
Adolfo Contreras Ruiz de Alda, CEO de Dejaki Soluciones y Félix Moreno, CFO de Xapo, son ambos coautores junto a Alex Preukschat, del libro Blockchain: La revolución industrial de Internet, han escrito el capítulo sobre e-commerce. El citado libro lo publicará Ediciones Gestión 2000 (Grupo Planeta) el 23 de mayo de 2017 y ya está disponible en preventa con Amazon.es. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y LibroBlockchain.com.