Empresas y finanzas

Precios vuelven al alza en espera confirmación recorte oferta

Viena, 9 oct (EFECOM).- Los mercados petroleros se han mantenido hoy a la espera de la confirmación oficial de las informaciones trascendidas a la prensa el pasado fin de semana sobre un recorte de la oferta de la OPEP de cerca del 4 por ciento, equivalente a un millón de barriles diarios (mbd).

Sin embargo, a última hora de hoy, y con los precios nuevamente al alza, el secretariado de la organización no había confirmado la esperada rebaja de la cuota oficial de producción conjunta de diez de los once países miembros (todos menos Irak), de 28 a 27 mbd.

"Los ministros siguen en consultas", dijo a Efe hoy en Viena el portavoz de la OPEP, Tarek Amin, sin confirmar ni desmentir la información sobre un consenso alcanzado entre los socios para la reducción del bombeo, difundida el domingo por la versión digital del diario Expansión (de España) y su asociado Financial Times (Reino Unido).

Tampoco existía hasta el momento una convocatoria para una reunión de urgencia los próximos días 18-19 en Viena, pedida por Argelia y Venezuela.

De todas formas, a finales de septiembre Nigeria y Venezuela anunciaron sendos recortes de su bombeo, en unos 150.000 bd el primero, y en 50.000 bd el segundo, a partir del presente mes.

Mientras la organización confirmó los anuncios de esos dos miembros, de momento son oficiosos los datos de que Arabia Saudí, está dispuesta a reducir su bombeo en noviembre en unos 300.000 bd.

Así las cosas, a pesar de la falta de confirmación oficial, los mercados petroleros parecían hoy dar credibilidad a la información trascendida el domingo de que el presidente de turno de la OPEP, el ministro nigeriano de Petróleo, Edmund Daukoru, ha pedido al resto de los socios rebajar su bombeo de forma inmediata.

El objetivo de la medida es frenar la fuerte caída de los precios del petróleo, que en el caso del barril (de 159 litros) de referencia de la organización (calculado en base a once calidades de crudo, una por cada país miembro) ha significado un descenso de más del 24 por ciento desde el 8 de agosto, de 72,67 a 55,13 dólares.

En los mercados de futuros de Londres y Nueva York, los precios del crudo invertían hoy la tendencia bajista con la que terminaron la semana pasada y superaban la barrera de los 60 dólares por barril, impulsados también por el conflicto desatado tras el ensayo nuclear realizado esta madrugada por Corea del Norte.

El Consejo de Seguridad de la ONU estudia un borrador de resolución para imponer sanciones al régimen de Pyongyang.

En el londinense Intercontinantal Exchange Futures (ICE), el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se vendía a 60,89 dólares a las 16.19 GMT, con una subida de más de 1,06 dólares frente al valor del cierre de la jornada anterior.

Paralelamente, el barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para Estados Unidos, avanzaba 71 centavos hasta los 60,47 dólares a las 15.59 GMT, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

También el Brent y el WTI se han abaratado en cerca de un 24 por ciento desde el pasado verano boreal, cuando batieron récords nominales superiores a los 78 dólares el barril.

Algunos países de la OPEP, como Venezuela, han abogado abiertamente por defender un precio mínimo de 60 dólares para el barril de WTI, nivel que había perdido ese tipo de crudo, al igual que el Brent, la semana pasada, cuando cayó a menos de 58 dólares.

El fuerte abaratamiento es atribuido a un conjunto de factores, entre los que destaca un cambio en la percepción de los mercados, marcados en los últimos años por el temor a una escasez.

Abundantes suministros, un alto nivel de reservas almacenadas, cierta distensión geopolítica tras la paz lograda entre Israel y el Líbano, así como la vuelta a la mesa de negociaciones en el contencioso nuclear iraní, la ausencia de huracanes que afecten a la industria petrolera, y las cálidas temperaturas del actual otoño boreal se han conjugado para presionar a la baja los precios.

La OPEP, que controla cerca de dos tercios de las exportaciones mundiales de crudo, afronta ahora el reto de detener el descenso de los precios tras más de dos años en los que no tuvo necesidad de limitar su bombeo, sino que, por el contrario, los productores abrieron al máximo sus espitas ante la escalada de los precios.

Así, desde abril de 2004 la organización no pacta un recorte de su oferta, puesto que la aumentó sucesivamente hasta llevar su cuota oficial a los 28 mbd el 1 de julio de 2005, nivel que se mantiene oficialmente vigente hasta hoy. EFECOM

wr-ll/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky