Empresas y finanzas

PP y PSOE piden una reforma menos radical del sector del vino

Bruselas, 9 oct (EFECOM).- Los eurodiputados españoles del PSOE y del PP han presentado enmiendas a la propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, en las que piden que sea menos radical que el proyecto de Bruselas.

Los cambios propuestos por los europarlamentarios españoles forman parte de las cerca de 500 enmiendas presentadas al informe que discute el Parlamento Europeo (PE) sobre la reforma del vino, cuya ponente es la griega Katerina Batzeli (Partido Socialista Europeo).

La reforma propuesta por la Comisión Europea (CE) tiene como punto central el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo, en las zonas menos competitivas, de carácter voluntario y promovido con primas con un presupuesto por valor de 2.400 millones de euros.

Asimismo, la CE quiere hacer desaparecer los actuales apoyos al sector vinícola y, en su lugar, propone que las ayudas se den a través de "sobres nacionales" que distribuirán los Gobiernos; Bruselas prevé mantener el presupuesto para este sector.

El PSOE incide en que la reforma deberá producirse "de manera gradual", según las enmiendas presentadas por las eurodiputadas Rosa Miguélez y Mabel Salinas; el PP rechaza un cambio "radical, porque no hace falta corregir toda la OCM, ya que la actual ha tenido cosas buenas", declaró a EFE la eurodiputada popular Esther Herranz.

El borrador de la socialista Batzeli indica que el arranque de 400.000 hectáreas es un "sacrificio inútil".

Los eurodiputados españoles del PP resaltan, en sus enmiendas, los perjuicios "medioambientales" que puede implicar el arranque, especialmente en zonas con riesgo de erosión.

El PP destaca que esta medida se contradice con la idea de la CE de liberalizar los derechos de plantación; los populares piden que se mantengan estos derechos, que suponen un control para la producción de viñedo y reclaman que continúe el sistema de regulación especialmente en las denominaciones de origen.

Para el PSOE, la reforma de la OCM se debe aplicar de manera "progresiva" y con períodos transitorios que permitan evaluar los efectos producidos y "corregirlos" si es necesario; pide "análisis previos de impacto" sobre las consecuencias de la desaparición de algunas ayudas.

Por ejemplo, cita la necesidad de apoyar el desarrollo de nuevos mercados en expansión, como el del mosto y la consolidación de mercados tradicionales como las bebidas espirituosas.

El PP y el PSOE defienden la necesidad de mantener las ayudas a la destilación para alcohol de uso de boca, es decir para obtener brandy.

El PSOE y el PP afirman en sus enmiendas que la distribución de recursos comunitarios debe articularse en torno a "referencias históricas".

Defienden la necesidad de una destilación voluntaria, con destino al mercado, con la condición de que el destilado no sea adquirido por un organismo de intervención.

Los europarlamentarios españoles piden también que se prohíba elaborar vino con mostos importados de países terceros.

Las eurodiputadas socialistas aluden a la subsidiariedad para los Estados miembros, al repartir los fondos.

El PP incide en la necesidad de incrementar las medidas en favor de la "promoción y la calidad" y solicita la creación de un "observatorio" u organismo que haga un seguimiento exhaustivo de los mercados y que sirva de autorregulación, explicó la riojana Herranz.

Los populares piden también que se armonicen las reglas sobre etiquetado.

Rosa Miguélez y Mabel Salinas han presentado las enmiendas del PSOE; por parte del PP, han sido remitidas por Herranz, Pilar Ayuso, Agustín Díaz de Mera, Carmen Fraga y José Manuel García Margallo. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky