Empresas y finanzas

Gazprom renuncia a participación empresas extranjeras en Shtokman

Moscú, 9 oct (EFECOM).- El gigante estatal ruso Gazprom anunció hoy que renuncia a la participación de compañías extranjeras en el yacimiento de gas Shtokman, uno de los mayores del mundo, cuya prospección ha decidido llevar a cabo "por cuenta propia".

El anuncio fue hecho por el presidente de Gazprom, Alexéi Miller, en declaraciones a la televisión rusa en inglés, "Russia Today", al señalar que su compañía poseerá el cien por cien de las acciones en ese ambicioso proyecto energético, ubicado en el mar de Barents.

La decisión deja fuera de juego a los cinco finalistas, de los que Gazprom se proponía elegir dos o tres socios extranjeros y cederles hasta un 49 por ciento en el proyecto: Chevron Texaco y Conoco Phillips (EEUU), Hydro y Statoil (Noruega), y Total (Francia).

A cambio de su entrada en el proyecto, Gazprom reclamaba a sus futuros socios extranjeros importantes activos "de clase mundial" que permitieran al monopolio ruso convertirse en una "compañía de mayor escala global".

Sin embargo, Miller declaró hoy que "las compañías extranjeras han sido incapaces de ofrecer activos que, por su volumen y calidad, se correspondieran con las reservas del yacimiento de Shtokman".

Al mismo tiempo, aseguró que Gazprom necesitará "tecnologías modernas, en particular de producción de gas licuado", por lo cual "atraerá en calidad de subcontratistas a prestigiosas compañías internacionales".

"La principal condición para acceder a esos contratos será el respeto de los plazos y coste de las obras", subrayó.

Por otra parte, Miller afirmó que todo el gas extraído en Shtokman será destinado al mercado europeo a través del Gasoducto del Norte, que lo llevará a Alemania y otros estados de Europa por el fondo del mar Báltico, sin pasar por países de tránsito.

"Gazprom ha tomado su decisión sobre el yacimiento de Shtokman. Nuestra prioridad es el suministro de gas por tuberías al mercado europeo, que es nuestra prioridad número uno", enfatizó el directivo de la compañía estatal rusa, citado también por la agencia Interfax.

Agregó que "esa decisión es una garantía adicional de la seguridad de los suministros de gas ruso a Europa a largo plazo, y una prueba de la importancia del mercado europeo para la compañía".

Gazprom estima las reservas de hidrocarburos de Shtokman, situado en la parte central de la plataforma continental del sector ruso del mar de Barents, en 3,7 billones de metros cúbicos de gas y más de 31 millones de condensado.

Descubierto en 1988, el yacimiento Shtokman se encuentra a 350 metros de profundidad en el fondo del mar, a 600 kilómetros de la península rusa de Kola, y abarca una superficie aproximada de 1.400 kilómetros cuadrados.

Inicialmente, Rusia se proponía exportar a EEUU hasta el 90 por ciento del gas extraído y licuado en Shtokman, pero el presidente ruso, Vladímir Putin, dejó ver un cambio de prioridades al adelantar recientemente su disposición de destinar ese carburante a Europa.

Representantes de Statoil, Total y Chevron consultados por la Agencia de Información de Gas rusa señalaron que sus compañías no fueron avisadas por Gazprom de su decisión, de la que se enteraron por la prensa digital y la televisión y que se negaron a comentar.

Según habían declarado con anterioridad directivos de Gazprom, la puesta en marcha de la primera fase de explotación en Shtokman requiere inversiones de entre 12.000 y 14.000 millones de dólares, para extraer 22.000 millones de metros cúbicos de gas anuales.

Durante esta primera fase, se montará la parte subacuática de la plataforma extractora del gas, que será enlazada con la costa mediante un gasoducto de dos hilos.

En la costa se construirá una planta de licuefacción de gas que tendrá dos cadenas tecnológicas, con una capacidad productiva de 7,5 millones de toneladas de gas licuando al año cada una.

Tras la fase final del proyecto de prospección, Gazprom espera extraer unos 67.000 millones de metros cúbicos de gas, con el fin de suministrar parte del mismo por gasoductos y procesar otra parte en la planta de licuefacción para su transporte en barcos.EFECOM

si/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky