AIRBUS
17:35:10
162,64

+0,52pts
Prevé una demanda de 1.250 aviones de gran tamaño hasta el año 2023
MADRID. Airbus espera que el tercer retraso del avión comercial más grande del mundo sea el último. A los directivos del fabricante aeronáutico europeo se les ponen los pelos de punta sólo de pensar qué podría pasar si el programa se suspende. Dejando a un lado las inversiones y puestos de trabajo que están en peligro, si el A380 no sale adelante Airbus se quedaría sin un potencial negocio de 400.000 millones de dólares (325.000 millones de euros).
¿De dónde procede esta multimillonaria cifra? Pues del último informe de previsión de demanda para los próximos veinte años que Airbus elabora periódicamente. La compañía calcula que hasta el año 2023, el mercado aeronáutico va a necesitar 1.250 aviones de más de 400 asientos. Si el programa A380 no se lanzara el grupo europeo se quedaría sin este pedazo de tarta.
Sin protagonismo en China
Pero no hace falta esperar veinte años para empezar a comprobar los grandes inconvenientes del retraso o la anulación de este programa. Según el mismo estudio -realizado por Airbus antes del anuncio de los retrasos- se espera que ya en el año 2010, el A380 realizará alrededor de 130 rutas semanales a China. Asia es uno de los mercados con más potencial de crecimiento durante los próximos años.
Según la última revisión del plan de negocio que Airbus presentó el martes, el primer avión A380 no se entrega hasta octubre de 2007 a Singapore Airlines, el año siguiente se sirven 13 unidades, en 2009 colocaría 25 y en 2010 se finaliza la fase de lanzamiento con otros 45 aviones puestos a disposición de las aerolíneas.
Con estas expectativas, es imposible abastecer al mercado chino para 2010. ¿Y quién es el gran beneficiado?. Pues su eterno rival: Boeing. Para esas fechas la compañía norteamericana tendrá una experiencia en el mercado de casi dos años con su nuevo Boeing 787 Dreamliner. Un avión con menos capacidad de pasajeros, 250 asientos, pero con autonomía de vuelo suficiente para abastecer esas rutas chinas.
Pero como las malas noticias nunca llegan solas, Boeing tiene previsto lanzar para el año 2009 su nuevo avión de gran capacidad. Se trata del Boeing 747/8, una versión mejorada y ampliada del conocido Jumbo, que tendrá capacidad para 450 pasajeros.
Al igual que Airbus, Boeing también realiza estudios de demanda para los próximos veinte años y en el segmento de grandes aviones de más de 400 pasajeros es más moderado en sus previsiones. La compañía norteamericana cree que sólo se necesitan 990 aviones de este tamaño hasta el año 2025, lo que representa unos ingresos para los fabricantes aeronáuticos de 260.000 millones de dólares (205.000 millones de euros).
Las diferencias de cálculo de demanda entre Airbus y Boeing se debe a dos diferentes concepciones del mercado. Para el fabricante europeo, un pasajero que en el futuro quiera trasladarse de Nueva York a Hamburgo cogerá un vuelo hasta Frankfurt y después otra conexión doméstica hasta su destino final. Es lo que la compañía define como una política de vuelos a grandes hubs, centros de distribución, para después conectar con vuelos domésticos con el destino final.
La empresa norteamericana cree que ese mismo pasajero cogería un vuelo directo de Nueva York a Hamburgo. Boeing cree que esta estrategia comercial, que denomina vuelos de punto a punto, será la que se imponga en el futuro. Por esa razón su programa estrella para los próximos veinte años es el 787 Dreamliner.
'A380 versus 787'
De hecho, calculan que su mercado potencial para ese periodo es de 3.500 aviones. Si la empresa con sede en Chicago consiguiera todos los contratos de ese segmento de negocio con el 787 durante los próximos veinte años, ingresaría 400.000 millones de dólares (325.000 millones de euros). Justo la misma cantidad de dinero que facturaría Airbus si todos los aviones que se compraran de más de 400 pasajeros en los próximos veinte años fueran suyos.
Después del tercer retraso cualquier previsión debe ser cuestionada. Cuando Airbus pretendía lanzar el A380 en 2006, la compañía tenía una previsión de venta de 496 aviones hasta el año 2025. Una cifra poco creíble ahora y mucho menos teniendo en cuenta que el programa puede tardar años en conseguir nuevos clientes.