Ana Gamazo
Madrid, 8 oct (EFECOM).- Robert (Bob) Young, fundador de la multinacional de código abierto Red Hat y uno de los ejecutivos más influyentes en el mundo de las tecnologías de la información, ha presentado en España su nuevo negocio por Internet, "Lulu.es" que permite a los autores publicar sus propias obras con tiradas muy pequeñas.
Young explicó a EFE que esta empresa, que nació en el Estado de Carolina del Norte (EEUU) en el 2002, aspira a ser en el mundo editorial lo mismo que ha hecho e-bay en el de las subastas, al ofrecer herramientas a los usuarios para editar sus obras.
De origen canadiense, Bob Young comenzó su carrera profesional en el mundo de los ordenadores y en 1993 creó la empresa Red Hat para a atender las peticiones de sus clientes de poder acceder al código fuente de los programas para adaptarlos a sus necesidades, explicó Young.
Tras el éxito de Red Hat, Young decidió volver a enfrentar el reto de crear una empresa y vio la oportunidad de un nuevo negocio en la frustración de muchos autores que no logran que las editoriales publiquen sus obras por el riesgo de vender pocos ejemplares.
Bob Young explicó a EFE, que las nuevas tecnologías permiten una impresión muy rápida y hacer tiradas muy pequeñas, y sólo hacían falta las herramientas informáticas para editar las obras e integrar estas posibilidades en un portal en Internet, Lulu.
"Con la globalización hay una tendencia a la homogeneizar por lo que se corre el peligro de la desaparición de idiomas minoritarios" y Lulu ha permitido ya que la única universidad del mundo que imparte su enseñanza en cheyenne tenga su propia editorial en esta lengua, dijo Young.
En este sentido "España es uno de los mercados más interesantes de Europa. Es perfecto porque en ella se hablan muchos idiomas y con Lulu se abre la posibilidad de hacer tiradas muy pequeñas con precios competitivos", dijo.
Pero también es una oportunidad para las empresas, universidades y todo tipo de instituciones que pueden crear su propia editorial.
De esta forma el portal permite la comercialización de obras pero también se pueden editar otras a nivel particular a las que sólo se puede acceder con un código que tiene el autor.
Lulu permite comercializar cualquier contenido digital que se pueda guardar en un disco duro: libros, música, imágenes, vídeo, películas, programas informáticos.
Bob Young hizo hincapié en el respeto al derecho de autor y en la participación de la comunidad digital para controlarlo.
Explicó que todos los meses el portal recibe un millón de visitas y son los internautas los que avisan cuando se producen casos de piratería "en muy pocas horas".
Se trata de una empresa muy pequeña, con sólo 65 trabajadores que se dedican fundamentalmente a crear las herramientas para facilitar la edición por lo que "es la propia sociedad" la que se encarga del control.
Pero a pesar de este tamaño, el año pasado comenzó a ser rentable y registra tasas de crecimiento del 10 por ciento cada mes. En 2004 facturó un millón de euros, en 2005 unos cinco millones, y cerrará 2006 con 15 millones, dijo a EFE, Young.
El negocio viene de la mano de los 1.500 títulos que se publican cada semana, un total de 100.000 títulos registrados, y los más de 500.000 libros vendidos con previsiones de superar el millón en los próximos seis meses.
Lulu recibe una cantidad por la edición de cada libro y un pequeño porcentaje del beneficio de la venta del libro, de acuerdo con el precio que quiere poner el autor. Explicó que en el caso de que el autor lo quiera vender sin obtener beneficio, Lulu solo ingresa el precio de la edición.
Todos los días los internautas pueden ver la lista de los 10 libros más vendidos.
Bob Young destacó el carácter abierto de la empresa en la que lectores y autores participan activamente en la marcha del portal y en la que los agentes literarios pueden encontrar una oportunidad para representar nuevos autores.
Lulu trabaja para conseguir acuerdos con instituciones, sobretodo con universidades para que utilicen las posibilidades de esta herramienta.
Ha formado ya una asociación estratégica con pequeños editores e instituciones educativas y líderes tecnológicos y esta abierta a nuevos acuerdos.
Lulu abrió su página en España este fin de semana tal como está haciendo en otros países europeos.EFECOM
aigb/txr
Relacionados
- El Gobierno comienza el trámite para que los autónomos tengan derecho a paro y protección social
- Economía/Empresas.-Repsol YPF y Cepsa esperan que los cambios legislativos en Argelia no tengan un impacto significativo
- Economía/PGE.- PSOE confía en que tengan "apoyo suficiente" y recuerda que hay compromisos contraídos del pasado año
- Economía/Agricultura.- La UE sólo admitirá las importaciones de arroz de EEUU que tengan un certificado de libre de OGM
- UGT pide PGE tengan dotaciones para compromisos diálogo social