San José, 6 oct (EFECOM).- La multinacional estadounidense Intel ha supuesto para Costa Rica en los diez años que lleva instalada en el país más de 700 millones de dólares en inversión, un 4,9 por ciento en el PIB, un 20 por ciento de las exportaciones y 3.492 empleos.
Según un estudio de la consultora privada CEFSA presentado hoy, además de su impacto directo, el gigante estadounidense fabricante de microchips genera beneficios indirectos al país por el alto nivel de los salarios y el encadenamiento productivo.
Alberto Trejos, ex ministro de Comercio Exterior y uno de los autores del estudio, explicó en una rueda de prensa que, tomando en cuenta los efectos directos e indirectos de Intel sobre la economía costarricense, se puede afirmar que "el 2 por ciento del ingreso de toda la población tiene que ver con la empresa".
Además, tras una década en el país, Intel se ha convertido en un factor determinante de apertura comercial, pues después de su instalación no sólo se dispararon las exportaciones e importaciones, sino la llegada de inversión extranjera directa (IED).
"En los cuatro años siguientes a la instalación de Intel, la IED subió de 300 a 500 millones de dólares al año", resaltó Trejos.
En cuanto al empleo, si bien no se trata de una empresa intensiva en mano de obra, sí mantiene estándares de salarios más altos que el promedio nacional, con 836 dólares al mes, en contraste con los 438 del país.
Además, la empresa ha invertido en 10 años unos 56 millones de dólares en capacitación para sus empleados, un 30 por ciento de los cuales tienen estudios universitarios, añadió Félix Delgado, el otro autor de la investigación.
Tal vez el sector donde se ha sentido un menor efecto de Intel es en los ingresos del sector público, pues al formar parte del régimen de zona franca, está exenta de la mayoría de los impuestos, indicó Delgado.
Sin embargo, Intel representa el 1,36 por ciento de la carga tributaria del país y es un importante contribuyente al gobierno local de la comunidad donde se ubica su planta.
Intel inició sus operaciones en Costa Rica con una planta de ensamblaje y prueba de microprocesadores, pero actualmente se diseñan microchips, circuitos electrónicos, se realizan investigaciones y se prestan servicios financieros y contables para toda la corporación. EFECOM
nda/rsm/ar/jla