Empresas y finanzas

Bulgaria y Rumanía importante oportunidad de negocio para España

Madrid, 6 oct (EFECOM).- Bulgaria y Rumanía, a punto de incorporarse a la UE, son dos países con un fuerte potencial de crecimiento y con oportunidades de negocio e inversión para los españoles, según las conclusiones de las jornadas "Rumanía y Bulgaria nuevas oportunidades para la construcción Europea".

La incorporación de Rumanía y Bulgaria a la Unión Europea el próximo 1 de enero de 2007 atraerá nuevas inversiones del exterior provechosas para los dos países y para los extranjeros puesto que ambos países han hecho un gran esfuerzo y progreso hacia la culminación de su preparación para aplicar los principios de la UE.

Para Bulgaria, el embajador de este país en España, Vassily Takev comentó que el mercado español en Bulgaria está "madurando" y tiene diversificados sus intereses especialmente en los sectores de la Construcción e Inmobiliario, como FCC y en el sector del Turismo, con empresas como Barceló y Riu.

En esta línea, la directora de la oficina de la Agencia Búlgara de Inversiones, Valentina Alexandrova destacó que Bulgaria representa una oportunidad de inversión para las empresas españolas por los bajos costes laborales, por la cualificación de los trabajadores y por el número de habitantes que hablan diferentes idiomas.

Para Rumanía, el consejero de Economía de la Embajada de Rumanía en España, Constantin Ene comentó que España ocupa un lugar modesto en inversión en Rumanía, el puesto número 15, pero "creo que va a subir en los próximos dos o tres años y que ocupará uno de los diez primeros puestos de países que invierten en Rumanía".

Por sectores, Valentina Alexandrova señaló que las áreas con mayor potencial de inversión para España dentro de Bulgaria serían la Energía, gracias a la necesidad de actualizar las plantas energéticas existentes y de construir nuevas centrales energéticas, incluso plantas de Biomasa y torres de energía Eólica.

En el sector del transporte en Bulgaria, Alexandrova añadió la importancia de establecer centros logísticos así como de transporte marítimo, mientras que en el sector medioambiental destacó la necesidad de construir plantas de reciclaje y de modificar el sistema de calefacción central.

También, Alexandrova subrayó la importancia del sector Servicios como la Salud, la Administración, la Industria y el Turismo porque son áreas que necesitan crecer y adecuarse a los tiempos y por lo tanto, son de gran importancia para la inversión extranjera.

En esta línea, el responsable de los países de Europa Central y Este de P&A Consultores, Boris Filipov agregó que la Agricultura es también un sector con relevancia porque la tierra es muy fértil y hay agua que junto con la posibilidad de adquirir pequeñas extensiones de terreno por capital extranjero se podría explotar grandes superficies agrarias.

A parte de los sectores anteriores, en Bulgaria, Boris Filipov habló de otros sectores como el textil, con una mano de obra muy cualificada, y del sector servicios, donde el español es la segunda lengua extranjera más hablada después de la inglesa, y recalcó que todavía los gastos laborales son muy bajos, un 10% del promedio europeo.

Boris Filipov destacó la buena imagen que tiene España en Bulgaria en relación a la exportación de muebles, cerámicas y azulejos, pero llamó la atención a la Administración Española porque "tendría que hacer una mayor esfuerzo en el sector de Bienes de Equipo porque no se conocen bien y los Búlgaros prefieren comprarlos a Alemania".

Por otro lado, en Rumanía, Constantin Ene destacó que se puede invertir en todos los sectores y se pueden crear sociedades con capital 100 por 100 extranjero sin ningún tipo de restricciones, además se asegura la protección en caso de expropiación y a los inversores extranjeros se les trata igual que al inversor local".

También, quiso destacar que existe un único impuesto de sociedades en Rumanía con una tasa del 16%, que el IVA es del 19% y que los pagos a la Seguridad Social son del 49,5%, y señaló que aunque elevado, se espera que en 2 años baje un 10%, hasta el 39,5 por ciento.

Rumanía con 21,7 millones de habitantes en el 2005 y Bulgaria con 7,8 millones tienen un mismo producto interior bruto (PIB) en 2006 del 6 por ciento y una inflación del 6% para Rumanía y del 6,1% para Bulgaria y ambos países son una "oportunidad de inversión" para las empresas españolas, según las conclusiones de este encuentro.EFECOM

sav/pamp/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky