Luxemburgo, 6 oct (EFECOM).- Las agencias estadounidenses con atribuciones antiterroristas tendrán un acceso más fácil a los datos personales de los pasajeros que vuelen a Estados Unidos a bordo de aerolíneas europeas, según el acuerdo provisional alcanzado hoy entre la Unión Europea y Washington.
El pacto, que pone fin al vacío legal que afrontaban las aerolíneas europeas, establece que las autoridades de Washington dejarán de entrar, en un futuro próximo, en los sistemas de las aerolíneas europeas para extraer esos datos.
El compromiso supone que "garantizamos la continuidad legal" de los vuelos transatlánticos, destacó el comisario europeo de Justicia, Seguridad y Libertades, Franco Frattini, en una conferencia de prensa.
Los datos -un máximo de 34 por pasajero, cifra que se mantiene sin cambios- serán entregados a la Oficina de Aduanas y Fronteras (BCP, parte del Departamento de Seguridad Nacional).
A su vez, este departamento facilitará, caso por caso, los datos a otras agencias de seguridad estadounidenses que trabajen en la lucha antiterrorista, pero el texto no precisa cuáles son esas entidades.
Esa posibilidad ya existía en el anterior acuerdo de 2004, anulado por el Tribunal de Justicia de la UE en mayo pasado debido a cuestiones técnicas, pero ahora el traslado de los datos a otras agencias será más fácil.
"No hablamos de dar más datos ni de hacer más intercambios, sino de hacer más fácil la transmisión de datos a otras agencias", señaló Frattini.
El director general de Justicia, Seguridad y Libertades en la Comisión Europea, Jonathan Faull, uno de los principales negociadores del acuerdo, explicó que "teníamos que aceptar las exigencias de la legislación estadounidense", que ha sufrido cambios desde 2004, y que afectan también a las aerolíneas de EEUU.
Según la UE, los estadounidenses se han comprometido a garantizar la privacidad de la información personal de los pasajeros que pasen a otros organismos.
"Aceptamos la divulgación de los datos a otras agencias si tienen estándares comparables de protección", afirmó Frattini, quien explicó que hay "un nuevo principio de disponibilidad" de la información dentro de los mismos parámetros de seguridad de la privacidad.
Sin embargo, las autoridades de EEUU mantendrán la posibilidad de compartir los datos con otros países terceros "cuando sea necesario" por motivos policiales, explicó Faull.
Otra novedad es que las autoridades estadounidenses no tendrán la capacidad de acceso a los sistemas informáticos de la aerolíneas para extraer los datos, sino que serán las propias compañías aéreas las que enviarán la información a EEUU.
Sin embargo, la aplicación de este cambio esperará hasta que se ultimen los sistemas técnicos imprescindibles, y los primeros ensayos están previstos para finales de año.
A partir de entonces "no habrá acceso directo" estadounidense a los ordenadores de las aerolíneas europeas, destacó Frattini.
El acuerdo "hace posible dar los datos a las autoridades de EEUU y a la vez garantizar la protección de los datos", señaló la ministra de Justicia de Finlandia, Leena Luhtanen, en nombre de la presidencia de la UE.
El nuevo acuerdo, que ha recibido el visto bueno inicial de los embajadores ante la UE de los 25 estados miembros, será enviado a las capitales comunitarias y aprobado formalmente por el Consejo de Ministros, posiblemente la semana próxima.
Aunque se aplicará de forma inmediata, será de forma provisional, ya que algunos países de la UE deben someterlo al procedimiento de aprobación parlamentaria.
Este compromiso es provisional porque será válido hasta finales de julio de 2007, para cuando se prevé que Washington y Bruselas hayan cerrado un pacto de carácter permanente.
Las nuevas negociaciones comenzarán rápidamente, y se espera que las conversaciones preparatorias se inicien durante la visita de la "troika" comunitaria de Justicia e Interior a Washington, prevista para el 6 de noviembre.
El acuerdo de hoy se cerró tras nueve horas de negociaciones por vídeoconferencia durante la tarde del jueves y la madrugada del viernes, y pone fin al período de incertidumbre legal causado por el final del plazo límite del 30 de septiembre marcado por el Tribunal de Justicia en su sentencia.
Durante estos días, se han estado aplicando las garantías del acuerdo anulado por el Tribunal de Justicia de la UE. EFECOM
rcf/alf/chg
Relacionados
- Baile de fotografías en torno a Televisión española En su edición del sábado dan ustedes noticia de una sentencia del Tribunal Constitucional sobre los servicios mínimos establecidos en RTVE durante la huelga general convocada en 2002. Esa información aparece ilustrada con una foto de la directora general de RTVE, Carmen Caffarel, quien obviamente no ocupaba el cargo en el citado año ¿No habría sido más adecuado insertar la imagen de quién era entonces director de RTVE que fue quien fijó aquéllos servicios mínimos? Asociar, como hace elEconomista, la mencionada sentencia con la actual directora de RTVE parece, cuando menos, desafortunado, porque induce a establecer relaciones inexistentes.Miguel González Somovilla Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE Hay que explicar la economía con sencillezSuelo comprar Expansión, pero su periódico me ha encantado por la claridad de la información de Bolsa. Los números y las letras son grandes y claros, aunque he encontrado a faltar los fondos de inversión, que en este momento es lo que más tengo, y me he quedado sin poderlos consultar. Eso no me ha hecho la menor gracia, ya que siendo hoy viernes por la tarde tendré que esperar seguramente hasta el próximo martes para tener la información que yo deseo y que naturalmente buscaré en Expansión. No obstante, seguiré comprando su periódico para ver su evolución. Deseo sugerirles la posibilidad de disponer un espacio que ofrezca información para el pequeño inversor que empieza. No lo duden. Interesaría a mucha gente que ahora no está familiarizada con la economía. Se trataría de un apartado en el que explicara a los no iniciados qué es una opa, qué son los futuros y tantas otras cosas que harían más fácil el acceso a una cultura mínima sobre la economía, y nos ayudaría a familiarizarnos con el lenguaje económico.mercé torres reus (tarragona)Hace falta un debate informad
- RSC.- La Fundación ONCE insta a que se diseñen webs de fácil acceso y uso para personas ciegas y deficientes visuales