
"España es un país muy interesante para invertir en startups, sobre todo en estos tiempos difíciles, a raíz del Brexit y desde el punto de vista político, con la nueva Administración estadounidense", con estas palabras inauguró ayer el consejero delegado de Finnova, Juan Manuel Revuelta, el evento Startup Europe después de dos años, descubrir su impacto y aprender sobre las iniciativas futuras.
El encuentro, celebrado en Bruselas, ponía broche final a las conferencias de Startup Europe, una iniciativa de la Comisión Europea que busca conectar a todos los actores del ecosistema de emprendimiento europeo. En este sentido, ayer se dieron a conocer sus logros y se debatió sobre las iniciativas y las tendencias del futuro, como el blockchain. De esta forma, Startup Europe ha apoyado 10 proyectos europeos de Horizonte 2020, conectando 16 ciudades, con más de 100 actividades de internacionalización para startups, las cuales han generado más de 3.500 empleos y, a su vez, han captado más de 200 millones de euros en inversión.
Unos datos que demuestran que el ecosistema startup europeo cobra cada día más fuerza, tal y como apuntó ayer Gerard de Graaf, de la dirección general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología (DG Connect) de la CE: "Hace 10 años no había nada que hablar sobre startups, pero ahora tenemos un ecosistema muy dinámico. Lo interesante es que lo estamos haciendo por toda Europa, no concentrándolo en un único sitio".
En ello ha influido también la iniciativa Startup Europe Awards -promovida por la CE e implementada por la Fundación Finnova en colaboración con Startup Europe-, la cual identifica modelos de éxito locales que sirven de inspiración para otros emprendedores y Administraciones Públicas, con una metodología de colaboración público-privada.
En este sentido, la Fundación Finnova, partner de la CE en el marco de StartUp Europe Awards, presentó a las startups Latipp -que ha conseguido 50.000 euros de Instrumento Pyme-, Astronical Space Industries -ganadora de Startup Europe Accelerator por lo que será acelerada en Bruselas-, Apsu -beneficiada con la ayuda Innobonos Canarias para preparar su participación en proyectos europeos- y Abonova, startup en sostenibilidad que apoya la agricultura.
De forma adicional, la CE anunció la convocatoria ICT-32-2017 Startup Europe for Growth & Innovation Radar a la que destinará 10 millones de euros para reforzar los ecosistemas digitales y facilitar el crecimiento y consolidación de las startups, cuya fecha de corte es el próximo 25 de abril.
Diferencias Norte-Sur
Durante la jornada, a modo de networking, se analizó también la situación actual de las startups a nivel europeo. En este sentido, una de las metas será potenciar unos registros estándares consistentes a nivel europeo. En esta línea, Yoram Wijngaarde, fundador de Dealroom, una base de datos europea de startups, tecnología y capital riesgo, señaló importantes diferencias entre el Norte y Sur de Europa: "La parte Norte tiene un ecosistema mayor que el Sur", aspecto que achacó a "diferencias de cultura, mentoring y capacidad inversora".
Un total de 200 personas acudieron al evento, entre autoridades políticas, aceleradoras, consultores, representantes de proyectos europeos y periodistas del ámbito tecnológico. Entre ellos estuvieron presentes Isidro Laso, responsable de Startup Europe y Juanma Romero, director y presentador del programa Emprende de TVE.