Tarragona, 5 oct (EFECOM).- Los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente han reclamado hoy el desarrollo de un plan energético a largo plazo capaz de atender al incremento de la demanda y garantizar el suministro, a la vez que han considerado "insustituible" la energía nuclear.
Los representantes sindicales han participado hoy en la ponencia "Proyección tecnológica y social de la energía nuclear", en el marco de la 32 reunión anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE), que reúne en Tarragona, desde ayer y hasta mañana, a unos 600 profesionales dedicados a la ciencia y la tecnología nuclear.
En rueda de prensa posterior a esta primera sesión plenaria, los secretarios generales de CCOO y UGT han coincidido en señalar "la necesidad" de que agentes políticos, económicos y sociales se sienten para diseñar el modelo energético del futuro.
En este sentido, Cándido Méndez, que ha recordado que el consumo energético crecerá un 1,6% en 25 años a nivel mundial, ha propuesto la creación de "una mesa en materia energética, que debata y analice los componentes del mix energético en nuestro país", en el cual la energía nuclear tiene un peso del 10% aproximadamente instalado y del 25% de la producción.
Méndez opina que "no es prudente en términos de satisfacer la demanda alterar la composición del mix actual", en el que el gas y el petróleo suponen el 70% porque, "en gran medida, garantizar el suministro depende del mantenimiento de la faceta de generación con carbón y nuclear, compatibilizándolo con la fuerte expansión del sector de la energía renovable".
También José María Fidalgo se ha desmarcado de la postura del Gobierno al afirmar que la energía nuclear "no es sustituible".
El secretario General de Comisiones Obreras se ha mostrado favorable, pues, a prolongar la vida útil de las centrales nucleares españolas de 40 a 60 años o a construir nuevas plantas atómicas que aseguren el suministro.
El presidente de la comisión de energía del Círculo de Empresarios, Javier Vega, ha alertado de que "en dos o tres años" se puede producir "un exceso de la capacidad de generación" como consecuencia de "la moderación del consumo y de la masiva puesta en marcha de centrales de ciclo combinado".
Los representantes de la SNE han insistido en la necesidad de diseñar un programa político, en un plazo de 10-20 años vista, que desarrolle el modelo energético del futuro ya que "España depende en un 80 por ciento de los recursos naturales y se necesita una buena planificación para atender a los 10.500 MW/hora/año que se consumen, y que en momentos de máxima demanda llegan a los 40.000 MW".
Durante este congreso se celebran un total de 350 sesiones monográficas, 22 de las cuales relativas a la seguridad y 34 sobre residuos nucleares, con el objetivo de debatir y analizar aspectos técnicos y científicos relacionados con la energía nuclear.
Además, se pretende transmitir a la sociedad "la información buena y la menos buena" sobre esta fuente energética, ha manifestado la presidenta de la SNE, María Teresa Domínguez.
El sector de la energía nuclear emplea en España a 30.000 personas y supone 2.500 millones de euros anuales del Producto Interior Bruto (PIB), "lo que equivale a lo que necesitan 75.000 familias -300.000 personas- para vivir", ha agregado Domínguez. EFECOM.
cta/ja/rq/prb
Relacionados
- Economía/Energía.-El Foro Nuclear dice que no es viable cerrar las centrales nucleares en el contexto energético español
- Economía/Energía.- De Bricio señala que para hablar de mercado único energético en UE hay que consensuar el tema nuclear
- RSC.- Ecologistas apuesta por un cambio de la estructura del consumo energético para acabar con la energía nuclear