Empresas y finanzas

Marine Harvest saca tajada del salmón

La compañía noruega acaba el año marcando máximos en bolsa y con recorrido alcista por delante, con los beneficios más altos de su historia, triplicando la cifra del ejercicio anterior, y mirando cómo se ha disparado el precio del salmón.

Fue el año pasado cuando se cumplió el medio siglo de vida para la empresa noruega que comenzó a usar el nombre de Marine Harvest en el año 2000, cuando la firma de los Países Bajos Nutreco adquirió Hydro Seafood. Ahora, es una de las marisqueras más grandes del mundo y el principal productor de salmón a nivel internacional, cuyo volumen de negocio representa un 21 por ciento de la oferta global. La noruega acaba 2016 beneficiada por los altos precios del salmón, que en el año se han disparado un 60 por ciento. Un hecho propiciado por el descenso de la producción, achacable a una plaga de algas nocivas en Chile -segundo país productor del mundo tras Noruega- y que provocó la muerte de millones de salmones el pasado mes de marzo.

Un descenso en la oferta que ha venido acompañado de una fuerte demanda del producto en los mercados internacionales, lo que ha sido un gran alivio para la industria salmonera. "El panorama es alentador, con un fuerte aumento de la demanda y bajo crecimiento de la oferta que seguirá impulsando los precios del salmón para los próximos años", aseguran desde Handelsbanken. El banco nórdico ve potencial en los mercados del salmón y vaticina mayores ganancias para los próximos años.

Cifras récord

Marine Harvest cierra este ejercicio con unos beneficios que triplican los obtenidos el pasado año, rozando los 500 millones de euros. Para 2017 se estima que se situarán cerca de los 700 millones de euros, con lo que lograría batir su récord de beneficio. Lo mismo sucede con los márgenes de la compañía, que en este 2016 se multiplicarán por tres, superando el 14 por ciento. Pero las ganancias no son el único punto fuerte de la noruega. Otro de los principales atractivos con los que cuenta Marine Harvest es la rentabilidad que ofrece su dividendo. Por encima del 5,6 por ciento este año, alcanzará el 6,7 por ciento en 2018, con una retribución al accionista que se duplicará en el próximo trienio.

Y son estos motivos, entre otros, los que han hecho que Marine Harvest vuelva a formar parte del índice de elEconomista con los mejores valores internacionales, el Eco30, y situándose, precisamente, en el podio de la rentabilidad por dividendo del índice. Lo hace, además, cuando sus acciones cotizan en el nivel más alto desde 2003 -tanto en la bolsa de Oslo como en la de Nueva York, donde fue incluida en 2014-. Handelsbanken señala que Marine Harvest, la segunda mayor capitalizada de su subsector a nivel mundial, es una "inversión atractiva".

A lo largo de este año, se ha revalorizado un 38,85 por ciento, algo que, sin embargo, no ha hecho que el consenso de mercado haya perdido su confianza en la compañía. Desde el pasado mes de mayo cuenta con una clara recomendación de compra y sus títulos todavía tienen un potencial alcista hasta del 21 por ciento para algunas de las casas de análisis que siguen a la firma, como Carnigie que sitúa su precio objetivo por encima de las 190 coronas noruegas.

Su PER (veces en las que el beneficio está recogido en el precio de la acción) se ha reducido a la mitad este 2016 y rondará una ratio de 11 veces en los dos próximos años.

Con el 72 por ciento de sus ingresos provenientes de Europa, Marine Harvest ha conseguido hacer frente a la revalorización que la corona noruega ha tenido frente al euro, subiendo más de un 5,8 por ciento en el año. Un fortalecimiento frente a la divisa europea que, según los analistas de Handelsbanken, supone una desventaja para los productores de Noruega, país que desde hace un lustro ha disparado su suministro de salmón, indican desde Artic Securities.

Mercados clave

Un reciente informe del banco nórdico señala que la demanda de salmón "está creciendo en mercados claves", por lo que Marine Harvest tiene la intención de aumentar su exposición al mercado estadounidense -que, actualmente, representa algo más del 17 por ciento-. "Vemos esto como una oportunidad de crecimiento, sobre todo porque el potencial para impulsar el consumo de salmón en Estados Unidos es significativo, mientras que la capacidad de suministro de Chile y Canadá seguirá siendo limitada en los años venideros", explican desde Handelsbanken.

Con casi un 9 por ciento de ingresos asiáticos, la entidad ve a China con "un enorme potencial a largo plazo". "Es un mercado de rápido crecimiento, que representa alrededor del 5 por ciento del con. sumo mundial, impulsado por la popularidad del sushi", dicen. Además, se considera un territorio "bastante insensible a los precios altos del salmón", concluyen los analistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky