Por Will Dunham
WASHINGTON (Reuters) - Las personas con enfermedad deParkinson son más propensas a tener bajos niveles de vitaminaD, según el último estudio que ilustra cómo consumir muy pocacantidad de esa vitamina sería perjudicial para la salud.
En una investigación publicada el lunes en la revistaArchives of Neurology, un grupo de investigadores examinó losniveles de vitamina D en la sangre de unas 300 personas dealrededor de 65 años, un tercio de ellas con Parkinson, otrotercio con enfermedad de Alzheimer y el resto, saludables.
El equipo halló que el 55 por ciento de los pacientes conParkinson tenía bajos niveles de vitamina D, comparado con el36 por ciento de los participantes saludables y el 41 porciento de los que padecían Alzheimer.
La investigación fue publicada el mismo día en que una delas entidades pediátricas más importantes de Estados Unidosaconsejó que los niños reciban el doble de vitamina D de lo quese recomendaba previamente, debido a la creciente evidencia dela importancia de la vitamina D en la prevención de dolencias.
La doctora Marian Evatt, de la Escuela de Medicina de laEmory University en Atlanta, dijo que era demasiado pronto, apartir de los resultados del nuevo estudio, para concluir quela baja vitamina D era causa de la enfermedad de Parkinson.
La experta indicó que padecer esta condición cerebral haríaque una persona tenga bajos niveles de vitamina D y no alrevés.
El cuerpo produce vitamina D cuando la piel está expuesta ala luz solar y las personas con Parkinson serían menospropensas a realizar actividades al aire libre, explicaron losinvestigadores.
La leche suele fortificarse con esta vitamina, que seencuentra también en los pescados grasos como el salmón.
La vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio y esconsiderada importante para la salud ósea. En los adultos, sudeficiencia puede generar osteoporosis y en los niños,raquitismo.
Una serie de estudios indicó que la vitamina D ofreceríavarios beneficios para la salud, como proteger contra algunostipos de cáncer y otras condiciones.
La enfermedad de Parkinson es provocada por la destrucciónde las células cerebrales que producen el neurotransmisordopamina, que normalmente envía señales que ayudan a coordinarlos movimientos del cuerpo.
La dolencia suele desarrollarse después de los 60 años,aunque puede aparecer antes en algunas personas.
Los síntomas incluyen temblores, rigidez muscular,dificultad para caminar, problemas de equilibrio y movimientoslentos. El Parkinson empeora con el tiempo y no tiene cura porel momento, aunque algunos tratamientos ayudan a controlar lossíntomas durante cierto lapso.