Empresas y finanzas

El reino de las bicicletas se pasa a las cuatro ruedas

Paula Rosas

Pekín, 4 oct (EFECOM).- Sólo hay que salir a la calle de cualquier ciudad de China para darse cuenta de que lo que hasta hace poco más de cinco años fue el reino de las bicicletas hoy es el imperio del automóvil, algo de lo que han tomado buena cuenta los fabricantes internacionales.

El parque automovilístico chino es el que más rápidamente crece del mundo, lo que se ha visto reflejado en las cifras del segundo trimestre del año, cuando las ventas aumentaron en un 37 por ciento con respecto al mismo período de 2005.

Los expertos pronostican, además, que en 30 años China sobrepasará a Estados Unidos en cuanto a número de vehículos, país que ostenta actualmente el récord con 240 millones.

Recientemente, un sector que ha recibido una especial atención por parte de los gigantes de las cuatro ruedas ha sido el de la gama alta, mercado muy atractivo y, siendo China el segundo mayor consumidor de productos de lujo del mundo (después de EEUU), con unas perspectivas de futuro muy prometedoras.

Con una población millonaria de nada demos que 320.000 personas, no es extraño ver "Audis" o "Porsches" aparcados en las puertas de los restaurantes más chic de Pekín o Shanghai, BMWs circulando por los distritos financieros o concesionarios de Chevrolet en las nuevas urbanizaciones de lujo.

A la carrera por hacerse con el pedazo más jugoso del pastel del lujo, iniciada hace algunos años por Volkswagen (con Audi) y BMW, se han añadido recientemente dos nuevos competidores: DaimlerChrysler, que ya ha comenzado a fabricar Mercedes en China, y Honda, que comercializa desde la semana pasada su marca de lujo Acura.

Pese a que un reciente estudio de la consultora Pricewaterhouse Coopers vaticina que Europa seguirá siendo el mayor productor de automóviles del mundo hasta el año 2010, China sigue sus huellas muy de cerca.

De los 9,1 millones de coches que se fabrican al año en el mundo, el 28 por ciento ya son "made in China", dos puntos por debajo de las cifras de producción del viejo continente.

La expansión económica de China, que ha ampliado la capacidad de compra de sus ciudadanos, absorbe la mayor parte de los autos que se fabrican en el país.

Este hecho no ha mermado las oportunidades de exportación, que aumentaron en una proporción superior al 100 por cien desde 2003, sumando 10.000 millones de dólares (7.981 millones de euros) en 2005.

La bonanza del sector tiene, como toda moneda, dos caras, y la motorización de los chinos ha comenzado a sentirse en el ya de por sí contaminado medio ambiente, con ciudades en las que raramente se ve el azul del cielo por la polución.

Para suavizar su impacto, el Gobierno chino ha promulgado este año una serie de medidas encaminadas a fomentar el uso de vehículos menos contaminantes, vetados hasta hace poco en las ciudades chinas, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de España en China.

También se han aumentado los impuestos a los vehículos de gran consumo, lo que ha tenido como consecuencia que, de los diez autos más vendidos en China durante la primera mitad del año, cinco de ellos son de una cilindrada menor a 1,6 litros.

El coche más vendido de estas características fue, durante la primera mitad del año, el Xiali, de First Automotive Works (FAW), una de las socias de Volkswagen en China, que comercializó 81.300 de estos modelos.

Otras marcas chinas a la cabeza fueron el Chery QQ y el Qiyun.

Precisamente Chery y Chrysler anunciaron recientemente que están próximos a un acuerdo para fabricar un coche pequeño diseñado para el mercado americano, por lo que la china se convertiría en la primera firma del país en exportar vehículos de forma regular y consistente.

De los diez modelos más vendidos, aunque fabricados en China, siete fueron de marcas extranjeras, como el Huyndai Elantra, El Buick Excelle, los Volkswagen Jetta, Santana y Passat, el Honda Accord y el Toyota Corolla.

Por fabricantes, los diez principales fueron, por orden, Shanghai General Motors, Shanghai Volkswagen, FAW Volkswagen, Chery, Beijing Hyundai, FAW Toyoda, Tianjing-FAW Xiali, Geely, Guangzhou Honda y Dongfeng Peugeut Citroen, que acumularon el 70,5 por ciento del total de las ventas.

Aún quedan 500 millones de bicicletas en China, pero a un ritmo de 1,27 millones de automóviles vendidos al semestre, quizás el reino de los pedales tenga los días contados. EFECOM

prs/abc/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky