Empresas y finanzas

Las grandes operaciones se animan, pese a la incertidumbre

Tras la caída de la inversión en el primer semestre, los expertos prevén que en la segunda mitad del año aumente.

"El elevado clima de incertidumbre, motivado por la falta de Gobierno en España, pero también por el Brexit y las elecciones norteamericanas han ralentizado durante el primer semestre del año las grandes operaciones de capital privado", esgrimía el presidente de la patronal del sector, Javier Ulecia, durante la presentación de los resultados correspondientes al primer semestre de este año. En este periodo, el volumen de la inversión se recortó hasta 746 millones de euros, una cantidad un 29 por ciento inferior a la registrada en los seis primeros meses de 2015.

Sin embargo, lo que se ha recortado en este periodo ha sido la parte correspondiente a la inversión extranjera, pasando a representar tan sólo el 36 por ciento de la inversión total en España en el primer semestre (frente al casi 64 por ciento registrado hace un año). "No contar con un Gobierno estable frenó buena parte de las grandes operaciones que se esperaban para este año. Ahora siguen adelante, aunque tardan más en cerrarse", explicaban fuentes del sector consultadas por elEconomista.

Un ejemplo de este tipo de operaciones se encuentra en la venta de Redexis por parte de Goldman Sachs, que lleva gestándose meses y quedó paralizada a la espera de que se formara Gobierno. Sin embargo, la transacción se cerrará previsiblemente antes de que concluya el año. Entre los interesados figuran grandes fondos como los canadienses Borealis, CPP y PSPS o los asiáticos como CIC o el soberano de Abu Dhabi, tal y como adelantó este diario el pasado mayo.

Por su parte, el socio director del área de Asesoramiento en Transacciones de EY, Rafael Roldán, argumentó que "la incertidumbre política en España ha hecho que la actividad inversora se haya concentrado en los últimos meses en el middle market y que muchos fondos hayan frenado la realización de grandes operaciones en nuestro país, especialmente en sectores regulados. No obstante, en estos momentos se están viendo muchas operaciones en sectores como el energético al tener los inversores muy en cuenta el crecimiento y potencial (los fundamentales) de las compañías".

Este es el caso, sin ir más lejos, de la venta del 20 por ciento de Gas Natural que ostentaban Repsol y Criteria por 3.802 millones, que llevaba meses rumoreándose dentro del sector, pero que se materializó esta semana y logrará el cierre definitivo el próximo día 21.

En este sentido, el presidente de Ascri también apuntó durante la presentación de los resultados a que "la cifra de inversión se incrementará fuertemente en la segunda mitad del año al haber quedado pendientes de cerrar varias operaciones muy relevantes en términos de tamaño". La fusión entre Gamesa y Siemens es uno de los mejores ejemplos.

Retomando las operaciones del middle market, los números revelan que han sido las menos afectadas por la falta de Gobierno ya que concentraron el 76 por ciento de la inversióndel primer semestre. En estas transacciones entran la compra de Ramon Sabater por parte de Portobello, la de Brasmar por MCH, Geroresidencias por el grupo belga Armonea o Eptisa por la china Jiangsu Transportation Institute -propiedad del fondo Magnum, que también está vendiendo su farmacéutica Generis-. También destaca que el 77 por ciento de las operaciones en este segmento fueron protagonizadas por fondos nacionales.

Las desinversiones también descendieron en términos de volumen (un 38 por ciento) durante el primer semestre, pese a grandes operaciones como la colocación de Telepizza o de Parques Reunidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky