Empresas y finanzas

El verano, motor de actividad para las empresas de economía colaborativa

  • El entorno pide una regulación más abierta para este modelo de negocio

Uno de los modelos de negocio que más ha calado en el ecosistema emprendedor es el de la economía colaborativa. De este modo, compañías como BlaBlaCar, Uber o Airbnb ocupan ya una gran parte de la porción de sus respectivas industrias. Tanto es así que, según el estudio Global Annual Review de PwC, correspondiente a 2015, para 2025 cinco subsectores de la economía colaborativa -alojamiento, transporte, finanzas, música, televisión y vídeo en directo, así como la sección de personal online-, podrían generar una cifra de negocio de más de 300.000 millones de euros.

Son precisamente industrias como la del transporte o el alojamiento las que más disfrutan de estas ventajas durante los meses de verano. Así, tal y como confirman desde la BlaBlaCar España, durante el verano pasado -de junio a agosto- la compañía experimentó un incremento de actividad del 63% con respecto a los tres meses anteriores.

De este modo, en palabras de Jaime Rodríguez de Santiago-Concha, director general de BlaBlaCar para España y Portugal, "estamos observando un proceso de adaptación masiva a este sistema", un hecho que puede explicarse por un cambio en la mentalidad del consumidor -basada en la idea de acceso frente a la de posesión- y el intento de hacer un uso más responsable de los recursos.

A ello, se une una regulación más abierta por la que parece que se está apostando, tal y como se refleja en las últimas recomendaciones de la Comisión Europea sobre este asunto, las cuales, en palabras de Rodríguez "animaban a que se desarollasen estas plataformas, por la posibilidad que tienen de empoderar a los ciudadanos. Por tanto, aunque todavía queda mucho por hacer, esta línea permitirá extender esta realidad y eso será bueno para todos".

Así, parece que el periodo estival es un buen momento para los emprendedores que se basen en este modelo de negocio, especialmente en el sector turístico. Este es el caso de Homeaway, la plataforma de alquiler de casas de vacaciones. "La temporada estival se presenta muy positiva. El año pasado la demanda doméstica de alquiler vacacional creció en un 39% y todo apunta a que este año volveremos a registrar estos buenos resultados", cuenta Juan Carlos Fernández, director general para el sur de Europa de HomeAway.

Una experiencia similar viven desde el portal de reserva de alojamientos para estudiantes internacionales, Uniplaces, el cual pone en contacto a propietarios con futuros inquilinos. En este sentido, la compañía afirma que la demanda de viviendas en alquiler se triplica durante el verano.

Otro ejemplo de empresas que pueden sacar especial beneficio de estos días es el de Freecaravan, un portal de alquiler de autocaravanas que pone en contacto a propietarios con posibles clientes. Así lo explica su consejero delegado, Óscar Mario Guillén: "Esta iniciativa es un tipo muy peculiar de consumo colaborativo en el que la demanda supera a la oferta". No obstante, este tipo de compañías no se libran de lo más criticado de este tipo de economía: la regulación.

"Una de nuestras dificultades fue que por el lado del proveedor profesional consideraban que éramos competencia desleal, pero poco a poco se han dado cuenta de que somos un canal comercial adicional a los que ellos utilizan donde solo pagan una comisión si venden sus servicios". Idea que comparte Fernández: "las críticas provienen del sector tradicional y responden al miedo y desconocimiento a lo nuevo".

En este sentido, desde la mayoría de este tipo de plataformas aseguran que el modelo de negocio entre las empresas tradicionales y las nueves deberá basarse en la colaboración para adaptarse a la situación actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky