
Los últimos años han supuesto una suerte de consagración para el deporte femenino español. Nombres como el de Carolina Marín, Mireia Belmonte, Ona Carbonell, Ruth Beitia o Garbiñe Muguruza, por citar algunos, han llevado la representación española a lo más alto en disciplinas como el bádminton, la natación, el atletismo o el tenis.
Iberdrola, que ya mantenía una relación de largo aliento con el deporte español -es el patrocinador oficial de la selección española de fútbol desde 2009-, ha querido contribuir de manera decisiva al fomento del deporte femenino con la firma de un acuerdo con el Ministerio de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).
El acuerdo convierte a la energética en impulsor principal del programa 'Universo Mujer' del Consejo Superior de Deportes, cuyo objetivo declarado es 'desarrollar iniciativas que contribuyan a la mejora y transformación social a través de los valores de todo el deporte femenino'.
Iberdrola será además el patrocinador oficial de la Primera División Femenina de fútbol las dos próximas temporadas.
Igualdad de oportunidades
La iniciativa del MECD parte del hecho de que, pese al creciente protagonismo de las deportistas españolas, aún existe una 'brecha' que separa al deporte masculino del femenino, en palabras del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. La apuesta, señala la compañía, entronca con el compromiso de la firma con la igualdad de oportunidades y la promoción de las mujeres.
¿En qué consiste el convenio? Iberdrola apoyará a varias federaciones deportivas, entre las que se encuentran gimnasia rítmica, natación, fútbol, triatlón, bádminton, piragüismo y rugby, a las que se podrían añadir otras en el futuro, con una aportación económica de entre 2 y 3 millones de euros. Las disciplinas se han seleccionado por su extraordinario palmarés, el alto nivel de participación, la existencia de programas de fomento del deporte desde la base y otros proyectos sociales.
Y es que los éxitos cosechados por nuestras deportistas "serían aún mayores si mejoraran las condiciones para que las deportistas pudieran centrarse en su carrera deportiva y tuvieran un mayor acceso a la profesionalización, en igualdad de condiciones que los hombres", según Galán. En su opinión, para lograr ese objetivo resulta imprescindible el impulso y el apoyo, no solo de las instituciones públicas, sino también del sector privado.
Además, el CSD e Iberdrola llevarán a cabo programas de fomento del deporte femenino en las escuelas y en las instalaciones deportivas locales y, a partir de septiembre, el tour 'Mujer, energía y deporte', una gira por varias capitales de provincia (Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla, Valladolid, Salamanca y Madrid) para fomentar el deporte femenino. En concreto, se instalará un espacio abierto durante un fin de semana en cada localidad, donde se realizarán actividades deportivas y lúdicas.
El acuerdo de adhesión a 'Universo Mujer' permite además a la compañía que preside Ignacio Galán promover valores afines al deporte y al mundo de la empresa, como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el esfuerzo.
Con el deporte paralímpico
Los valores también están en el centro de la apuesta de Iberdrola por el deporte paralímpico. La firma es patrocinadora oficial del Equipo Paralímpico Español y forma parte del Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) desde su creación, en 2005, una de cuyas metas es, precisamente, transmitir a la sociedad los valores que estos atletas representan, tales como el esfuerzo, la superación o el trabajo en equipo.
El Plan ADOP es la versión paralímpica del más conocido plan ADO, creado en 1988 para dotar de medios a los deportistas de élite con la vista puesta en los Juegos Olímpicos de 1992. El primer ciclo del Plan ADOP fue el correspondiente a las olimpiadas de Pekín 2008; en 2009 arrancó el plan de preparación para los de Londres 2012, y desde 2013 se trabaja para llegar en las condiciones óptimas a Río 2016.
Los principales beneficiarios del plan son los deportistas paralímpicos de alto nivel. ADOP les brinda un programa de apoyo directo en el que se prevén becas económicas para que puedan dedicarse al deporte como actividad principal, así como el Programa Alto Rendimiento Paralímpico (ARPA), un sistema integral de apoyo al entrenamiento, que contiene ayudas para personal de apoyo, material deportivo, entrenamiento en centros de alto rendimiento, asistencia a competiciones internacionales o el servicio médico, entre otras.
La importancia de esta iniciativa no puede cuantificarse sólo por el número de medallas obtenidas al final de la competición. El enfoque principal de las empresas colaboradoras, como Iberdrola, es social: promover la imagen y los valores citados del deporte paralímpico, contribuir a erradicar el dopaje y lograr, con las federaciones correspondientes, que sus modalidades deportivas adquieran mayor presencia internacional.
Al margen del Plan ADOP, Iberdrola, a través de su fundación, concede desde 2010 becas para deportistas paralímpicos que estén cursando estudios universitarios. Estas becas contribuyen a mejorar la preparación profesional de los deportistas con discapacidad para facilitar su integración laboral.
Este impulso y promoción del deporte paralímpico fue reconocido con el Premio Olimpia, dentro de los Premios Nacionales del Deporte que concede anualmente el Consejo Superior de Deportes.
Viento en popa
En 2010, la Real Federación Española de Vela (RFEV), Iberdrola y el Comité Paralímpico Español suscribieron un acuerdo de colaboración para que el Equipo Preparalímpico Español de Vela, integrado por tres tripulaciones y el correspondiente cuerpo técnico, instalase su sede permanente en las instalaciones utilizadas para albergar el Desafío Español, en Valencia, en la 32ª Copa América.
El acuerdo permitía a la RFEV dotar al equipo paralímpico de las mejores herramientas para prepararse y una sede donde pudieran trabajar juntos. En la actualidad, el equipo consta de embarcaciones de las clases 2.4mR (individual), Skud18 (dos tripulantes, incorporada en Pekín 2008) y Sonar (tres tripulantes).
En Londres 2012, España contó con representación en las clases 2.4mR, en la que Paco Llobet concluyó 16º, y en Skud18, en la que Fernando Álvarez y Carolina Ruiz
consiguieron el mejor resultado histórico español en unos Juegos Paralímpicos, al conquistar un diploma por su octavo puesto. En Río de Janeiro 2016, España ha clasificado por primera vez en la historia a las tres clases olímpicas.
El compromiso de Iberdrola con esta disciplina deportiva se extiende también al Trofeo Internacional Iberdrola de Vela Paralímpica, que nació en 2011 como un entrenamiento para las olimpiadas paralímpicas de Londres del año posterior. Se han celebrado tres ediciones del certamen, bajo la organización de la energética, la RFEV y el Comité Paralímpico Español.
Este año se celebra la cuarta edición, esta vez con el nombre de Circuito Iberdrola de Vela Paralímpica, cuya fase final tendrá lugar después de los JJOO de Río, el 1 y 2 de octubre, en Málaga. La compañía también estará detrás del VI Trofeo Internacional Iberdrola Campeonato de Europa de Clases Paralímpicas, que se celebrará, también en octubre, en Valencia.
Carrera contra el cáncer
La imbricación de la estrategia de responsabilidad social de Iberdrola con el deporte tiene también una derivada solidaria no limitada al ámbito femenino.
En virtud de un acuerdo firmado en 2015, Iberdrola se convirtió en patrocinador principal de la III Carrera contra el Cáncer que organiza la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y que se celebró el pasado 17 de abril en Madrid. En esta competición, que cuenta con dos circuitos urbanos de 4 y 10 kilómetros que recorren el centro de la capital, participaron 10.000 personas, entre ellas más de 200 empleados de la empresa y sus familiares.
La compañía extendió su colaboración con la AECC con el lanzamiento de una campaña de concienciación el pasado 4 de febrero, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer. La plataforma consistió en un 'jardín virtual' en el que se podrían plantar 'flores' de iris blanco con un mensaje de esperanza y un donativo, destinado a la AECC.