Moscú, 28 sep (EFECOM).- Las reservas de uranio en Rusia se calculan en al menos 615.000 toneladas, pero pueden resultar sustancialmente mayores, afirmó hoy el jefe de la Agencia Atómica Rusa (Rosatom), Serguéi Kiriyenko.
"Estamos convencidos de que tenemos mucho más uranio, y para demostrarlo nos proponemos aumentar diez veces los gastos en la prospección geológica", dijo Kiriyenko en conferencia de prensa con motivo del Día de trabajador de la industria atómica.
Indicó que el coste de la extracción del urano ruso es de entre 40 y 80 dólares por kilogramo de ese mineral estratégico, por lo que el aumento de su precio en el mercado mundial por encima de cien dólares el kilo "garantiza la rentabilidad de los yacimientos".
Kiriyenko anunció que Rosatom lleva a cabo intensas negociaciones para extraer uranio también en otros países del mundo, desde las centroasiáticas Kazajistán y Uzbekistán hasta Mongolia y Sudáfrica, según la agencia Interfax.
"El uranio se extrae por todo el mundo, y estamos dispuestos a cooperar en ello en cualquier país que posea yacimientos y donde esa actividad sea provechosa para él y para Rusia", subrayó.
La extracción del mineral de uranio en Rusia está a cargo de tres empresas, ubicadas en las regiones de Chitá y Kurgán y la república de Buriatia y que se subordinan a la corporación estatal TVEL, fabricante de combustible para centrales atómicas.
Según datos de TVEL, actualmente en Rusia se extraen unas 3.300 toneladas de uranio al año, mientras que el consumo es al menos tres veces superior y todavía se cubre con reservas almacenadas desde los tiempos de la Unión Soviética, desaparecida en diciembre de 1991.
El Organismo Internacional de Energía Atómica calcula que para el año 2050 la demanda mundial de uranio destinado a la energética nuclear aumentará de las 68.000 toneladas actuales hasta 142.000 toneladas, según Interfax.
Kiriyenko dijo que Rusia pretende hacerse con al menos un 25 por ciento del mercado de uranio de EEUU, aunque aspira a más y lucha por todos los medios legales posibles contra las restricciones "anti-dumping" vigentes contra las empresas rusas.
"Disputamos la postura de los organismos estatales de Estados Unidos, y las compañías norteamericanas nos apoyan en ello, por la sencilla razón de que necesitan nuestro uranio" subrayó el funcionario ruso.
Actualmente Rusia sólo exporta uranio a EEUU dentro de un acuerdo que expira en 2013, pero la particularidad de este mercado consiste en que los contratos sobre los suministros en el período posterior a esa fecha deben negociarse ahora, explicó.
Kiriyenko dijo que Moscú "entiende" los temores de EEUU por el eventual impacto negativo de los suministros masivos de uranio ruso a su mercado, por lo que estaría dispuesta a "avanzar lento, desde el cero hasta el 25 por ciento (del mercado) para el año 2013".
"El mercado de uranio es muy especial, es un mercado donde hay pocos participantes y todos se conocen, donde las transacciones se cierran sin siquiera garantías bancarias y donde lo más valioso es la confianza mutua", puntualizó el jefe de la Agencia Atómica Rusa. EFECOM
apl/si/jj
Relacionados
- Economía/Telecos.- Telefónica confía a Cisco la expansión de su red VoIP en Alemania para ofrecer productos convergentes
- Economía/Empresas.- Cortefiel continua con su expansión internacional con la apertura de ocho nuevas tiendas en Holanda
- Santander continúa su expansión en EEUU al comprar la financiera Drive Financial por 511 millones
- Economía/Finanzas.- El Grupo hna continua su expansión con la apertura de nuevas oficinas en Madrid y Barcelona
- GMAC Global Relocation Services abre centro de servicios en Shanghai, como parte de su continuada expansión mundial