Un grupo de inversores españoles afectados por la quiebra de la empresa Lehman Brothers ha creado una plataforma pues afirman que los bancos nacionales invirtieron los ahorros de 2.500 personas sin informarles y ahora temen que no podrán cobrar. Los promotores de la plataforma han informado de que en España existen entre 2.000 y 2.500 personas que han invertido unos 2.600 millones de euros en Lehman Brothers a través de carteras gestionadas por bancos españoles.
Los afectados, andaluces en su mayoría, son inversores "conservadores" que desconocían que sus ahorros estaban depositados en ese banco de inversiones que ha presentado declaración de quiebra.
"Un emisor de riesgo"
David García, uno de los andaluces afectados, ha dicho que "en ningún momento se nos informó que se trataba de un emisor de riesgo" y, por el contrario, tenían la creencia de haber invertido su dinero en un banco español.
"En la publicidad del producto, folletos y presentación en ningún momento se hacía ninguna mención a Lehman Brothers, ni en el justificante de compra del activo financiero ni en el extracto mensual que enviaba el banco a sus clientes", ha añadido.
Ahora, ante las preguntas de los afectados, los bancos que comercializaron esos productos "nos dicen que no saben si podremos cobrar, que están en contacto directo con Lehman y que han creado una comisión dentro del propio banco para defender a los inversores españoles", ha explicado García.
"Descapitalización de una parte de la economía"
Según una "estimación optimista", en España existen 2.500 afectados, que depositaron entre 100.000 y dos millones de euros a través, sobre todo, de la sección de banca privada del Santander, BBVA y Bankinter, según se desprende de las intervenciones en su foro de internet, donde existe la creencia generalizada de que las entidades españolas "no van a tener capacidad financiera" para devolver las inversiones.
Los afectados sostienen que la banca española "ha colocado bonos emitidos por Lehman argumentando que se trataba de una inversión extremadamente segura y con algo más de rentabilidad que las mínimas de riesgo que son las imposiciones a plazo fijo".
"Toda esta enorme cantidad de dinero ha desaparecido de España para ir a EEUU, con la consiguiente descapitalización de una parte de la economía española en un momento tan delicado", sostienen los afectados.