Sevilla, 27 sep (EFECOM).- La tasa de movilidad en el conjunto de la población española ha crecido desde hace cinco años, al pasar del 6,8 por ciento que cambió de vivienda en 2001 al ocho por ciento que lo hizo en 2005 y que se dirige sobre todo a las áreas metropolitanas de las ciudades.
La ampliación territorial hacia la ciudad metropolitana, el aumento de la tasa de movilidad y la preferencia por lo local a la hora de adquirir una vivienda son algunas de las conclusiones expuestas por los participantes en el seminario "La vivienda en los espacios metropolitanos", organizado hoy por el Centro de Estudios Andaluces.
Al aumento de la movilidad contribuyen, según los especialistas, factores como el crecimiento de la población (seis millones de personas más de 1980 a 2005) un aumento del número de adultos y sobre todo la inmigración, ya que en este periodo viven en España tres millones y medio de extranjeros más.
Así por ejemplo, el 18,3% de los cambios de vivienda producidos en 2001 los realizaron personas extranjeras.
El número de cambios de vivienda de media anual varía en función de las ciudades y por comunidades, ya que en Sevilla es de 4,8, por debajo de la media española, alejada de Madrid con un 5,9 y Barcelona con un 6,1, como la ciudad en la que mayor número de cambios se realizan.
En estas cifras, además de la población inmigrante también influyen los jóvenes, ya que "el principal motivo de movilidad geográfica sigue siendo la formación de un nuevo hogar".
Los datos revelan que un 13% de los cambios de vivienda los realizan jóvenes de entre 25 a 29 años, y, según los especialistas, la inmigración juega un papel fundamental, dado que el 31% de los jóvenes que cambian de domicilio son inmigrantes.
Por este motivo, las grandes áreas metropolitanas como Madrid y Barcelona, con una elevada tasa de inmigración, tienen los índices y porcentajes más altos en torno al 15% frente al 12% de Sevilla.
La mayoría de los cambios de vivienda son intramunicipales, es decir, se producen dentro de la misma área metropolitana, ya que una de los principales es la preferencia por lo local.
Los geógrafos señalan que "la mayoría prefiere vivir en el entorno en el que ha vivido con su familia y son otros factores, como los precios elevados o la falta de viviendas lo que hace que salgan fuera de este entorno".
Las dificultades de acceso a la vivienda han operado un cambio en la tendencia y si a finales de los 80, el 75% de los cambios se realizaban dentro del área metropolitana, en el 2001 ha descendido hasta el 63%.
En este sentido, los expertos subrayan que la preferencia por lo local se ha diluido un poco y también existen diferencias por edades, ya que los jóvenes parecen ser "menos locales".
Los datos de Sevilla reflejan que hay una tendencia muy elevada hacia "lo local" situándose por encima de la media nacional y por encima de Madrid o Barcelona.
Otras variables que tienen en cuenta los geógrafos son el tipo de vivienda, el número de años y la tipología y así los jóvenes de menos de 30 años tienen preferencia por instalarse en viviendas muy antiguas y muy pequeñas porque "son hogares que están empezando".
De esta forma y contrariamente a la creencia, los expertos señalan que la vivienda nueva "no siempre es para los jóvenes" dado los costes elevados que tienen en algunos casos.
Por el contrario subrayan que la movilidad está relacionada y asociada en muchas ocasiones a "una situación de mejora de las clases medias para vivir con más comodidades o en una vivienda más grande" y en otros casos a "imaginarios de modo o estilo de vida que desean". EFECOM
avl/vg/jlm
Relacionados
- Economía/Laboral.-Bruselas inicia una campaña que potencia la movilidad laboral de los europeos en otros países de la UE
- RSC.- CC.OO. fomenta la movilidad sostenible entre los empleados del Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid)
- RSC.- Ecologistas en Acción ve "contradicciones" entre discursos de movilidad sostenible y políticas de uso del coche
- RSC.- El VIII Congreso Nacional de Medio Ambiente analizará el transporte público y la movilidad en las ciudades
- RSC.- Ecologistas en Acción critica que las políticas de movilidad persigan más fluidez de tráfico y no reducirlo