Madrid, 27 sep (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, reiteró hoy en el Pleno del Congreso que el Plan de Reestructuración Lácteo 2006 sigue criterios sociales y persigue apoyar al sector para conseguir las necesarias estructuras de producción que permitan su desarrollo en todo el país.
Espinosa respondió así a la diputada del BNG Olaia Fernández, quien preguntó por la razón de que los criterios que han primado en ese Plan hayan sido territoriales y, por lo tanto, "perjudiciales" para las explotaciones familiares con clara vocación de continuidad y para la incorporación de jóvenes al sector agrario.
Según Espinosa, los criterios del nuevo plan permiten favorecer la primera instalación de jóvenes, la cotitularidad, los planes de mejora, el asociacionismo o la generación de empleo en el sector.
Reiteró que se han mantenido los objetivos marcados en el Plan de 2005, y además se han incluido otros dos para el mantenimiento de un sistema estable y prudente en la gestión de las cuotas, y para el restablecimiento de las competencias de las administraciones autonómicas.
Explicó la importancia de la propuesta de creación de un Banco Coordinado por su efecto claro en la reducción del precio de la cuota, aspecto esencial para el acceso a la misma de los ganaderos en activo y que quieran crecer sin endeudarse, indicó.
"Es muy relevante", según añadió Espinosa, "incidir en la necesidad de adoptar medidas prudentes que no condicionen el futuro del sector, para poder estar preparados ante las incógnitas que deparan la reforma de la PAC, y el futuro de las cuotas lácteas en el seno de la Unión Europea".
Pidió una reflexión sobre el futuro del sector lechero, no sólo en lo relacionado con las cuotas, sino también en lo referente a los costes de producción para contar con empresas lácteas y explotaciones competitivas en el mercado comunitario y en terceros países.
Añadió que es necesario adoptar medidas prudentes que no condicionen el futuro del sector en la Unión Europea, e insistió en que se necesitan unas estructuras de producción que favorezcan el desarrollo de los ganaderos.
Por su parte, la diputada gallega recordó que "cuando el mercado libre existía y había especulación de cuota, los productores gallegos compraban el 75% de la misma, y en los meses en los que se abrió un plazo para su cesión, antes de la aprobación de este Decreto, los productores alquilaban a 12 y 14 pesetas más de 8.000 toneladas de cuota". EFECOM
ah/lgc/src/jj