Empresas y finanzas

"Aserta salta de México a España para competir en seguro de crédito y caución"

El Grupo Financiero Aserta, surgido de la fusión en 2004 entre Afianzadora Aserta y Afianzadora Insurgentes, conforma la mayor entidad aseguradora de México en el mercado de crédito y caución. Su director general, Enrique Murgía, ha viajado a España para inaugurar la oficina en Madrid, que supone su desembarco en nuestro país como futura puerta de entrada a Europa en un par de años. Este grupo, controlado por la familia Servitje, dueños de Bimbo; la familia Irizar, propietaria de Avanza; el inversor Henry Davis y la familia Murgía, aspira a captar mercado con su singularidad de empresa tecnológica, alta capacidad para cubrir riesgos de empresas y ajustadas tarifas.

¿Cuál es su presencia en México?

El seguro de crédito y caución es nuestra especialidad y tenemos una pequeña operación en vida. Tenemos cerca de 900.000 clientes, con 350.000 pólizas y 200 empleados. Nuestro origen se remonta a 1958, que es cuando mi padre funda Afianzadora Insurgentes. En los 90 la vendimos a Serfin, que después sería Santander México. En 2004, un grupo de accionistas decidimos comprar otra aseguradora de caución y nos la vende BBVA. El hecho de estar basado en la tecnología nos permitió crecer muy rápido, cinco puntos de mercado en solo un año, y comprar el negocio fundado por mi padre. Hace tres años adquirimos la tercera, a HSBC. Somos líderes en este negocio, con el 27 por ciento del mercado en México y el 7 por ciento en Latinoamérica, aún sin tener presencia en otros países.

¿Piensan entrar en otros países?

La idea es ir a Europa en un par de años desde España. Nos interesa la ruta de la inversión ¿a dónde va y de dónde proviene hacia México? La respuesta era obvia: España, porque las empresas busca como alternativas de mercado en México, luego y por este orden Sudamérica, EEUU y Canadá, Europa del Este y Medio Oriente. Queremos estar cerca de las decisiones de quien tiene necesidades de seguro de caución y atender también al mercado local de aquí. De nuestras 50 empresas clientes más importantes, el 30 por ciento son españolas y alguna de otros países europeos.

¿Qué distingue su oferta?

Las capacidades que tiene el seguro de caución en España son relativamente bajas: de 30-40 millones de euros de capacidad promedio de las aseguradoras locales por cliente. En el caso de Aserta tienes 400 millones de dólares. Por la misma razón el mercado es pequeño, de unos 60 millones en primas. Y lo que ha pasado es que las necesidades de las garantías las han tomado los bancos con los avales. Pero tiene una parte mala: el banco te califica una línea de riesgo y lo que ocupes con avales no puedes utilizarlo en crédito, que es lo que necesitas para financiar tu crecimiento. Además no es su especialidad.

¿Eso qué significa?

En un seguro debes hacer un análisis complejo, porque a lo mejor hoy se trata de apoyar al que suministra un millón de vasos, mañana es construir una carretera o una planta de energía eólica y tienes que saber mucho de esos riesgos. Un banco toma una postura cómoda: te doy el aval, pero dejas un colateral en efectivo. Imagínate lo que significa para la empresa si necesita tener dos tantos: uno para el capricho del avalista y otro para financiar el proyecto. Eso no tiene futuro. No puedo decir que nunca vamos a pedir un colateral en efectivo, pero el precio debe ir con el riesgo.

¿No caben alianzas con la banca?

Sí caben. Me pueden ver como un competidor o como un aliado. Basilea III exige al banco mucho más requerimiento de capital por la emisión de avales y su ingreso es mucho más rico dando crédito. ¡Claro que no estamos declarándole la guerra a los bancos!. ¡Ójala nos vieran como aliados por esa posibilidad de desocuparles capacidad! De hecho algunos ya que se han acercado a nosotros para este planteamiento.

¿Cuánto más económico es su seguro frente a un aval bancario?

Cada riesgo tiene su tasa y sus modelos de determinación. Aunque si lo comparo con lo que nos han cobrado al alquilar las oficinas en Madrid -un depósito de 4.000 euros y el 4 por ciento de comisión-, lo que cobramos en México sería del 40-60 por ciento más barato, porque tenemos una prima promedio del 2,5 por ciento. Lo que desconozco es si piden eso a todos los clientes o a mí por ser desconocido aquí.

¿Cuál es su objetivo de negocio?

Somos conservadores. Lo primero es consolidarse, tener presencia y no crecer de manera abrupta que te ponga en riesgo o te haga tomar decisiones equivocadas. No hay un objetivo específico, pero sí vamos a por el liderazgo en crédito y caución, nos lleve cinco, diez años... o uno.

Pero sí entrar en Europa....

Dependerá de la velocidad con que crezca Aserta España, pero sí. En uno o dos años daremos el paso. No hay definición de en qué país. Nos encanta venir porque es de donde viene el núcleo de inversión a México y eso vale oro ,es curioso, pero una vez estando en España es probable que Aserta sí voltee la ruta de la inversión a Sudamérica apoyando a la empresa española.

¿Emprenden esta aventura en solitario o con otros inversores?

Sí, en solitario. La posición económica del grupo es muy buena: tiene 1.600-1.700 millones de pesos (unos 100 millones de euros) en excedente de capital bajo Solvencia II. Hoy estamos configurando nuestro mapa de crecimiento y quizá este año sepamos si la ruta son ocho países, diez, cinco... Si no fuera suficiente haríamos una colocación pública o privada, en México.

¿Saldrían a bolsa?

Cuando se crea el grupo en 2004 pensamos que era un proyecto que se podía sanear y salir a bolsa y vender y nos preparamos con un gobierno corporativo que requería una empresa bursátil. Si lo necesitásemos, sería muy rápido.

Arrancan con ocho profesionales, ¿reclutarán más?

No mucho. El crecimiento lo dará el tema comercial, además México está soportando todo el sistema, estructura legal, comunicación... La plantilla que yo recibí en México era de casi 600 empleados, hoy tengo 260. Sí nos apoyamos, y mucho, en agentes, tenemos 1.200.

¿Replicarán esta red en España?

Creo que en España, donde hay 6.000 corredurías, sólo 30 están especializadas en seguro de crédito. En la medida que se despierte el interés por esta actividad, sí se podría.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky