Empresas y finanzas

EEUU y la UE plantean visiones opuestas sobre el futuro de la OIC

Londres, 26 sep (EFECOM).- Estados Unidos y la Unión Europea (UE) representan dos visiones opuestas sobre la realidad del sector cafetero y el futuro de la Organización Internacional del Café (OIC), según se desprende de sus propuestas a ese organismo.

El Consejo de la OIC, reunido en Londres hasta el próximo jueves, analiza hoy las recomendaciones de los países miembros para renovar su acuerdo constitucional, que debe sustituir al actual, que expira en 2007.

Hasta el pasado 15 de agosto, los Estados productores y consumidores representados en esta institución de la ONU podían presentar sus propuestas para mejorar ese acuerdo, por el que se rige la OIC en su gestión del sector.

Las dos grandes tendencias en el debate las marcan las grandes potencias, Estados Unidos y la UE, ambos consumidores y cuyas posturas tienen un gran impacto en el futuro de los productores, en su mayoría propietarios de pequeñas plantaciones en Africa o América Latina.

En su propuesta, EEUU, que volvió a la organización el año pasado tras dejarla en 1993, es partidario de una renovación sustancial del tratado con vistas a "fortalecer el sector" y asegurar "su expansión sostenible", para lograr el progreso de "todos los participantes en la cadena".

La UE, en cambio, es favorable a mantener el estatus quo, y en su breve propuesta aboga porque el acuerdo permanezca "fundamentalmente intacto".

Uno de los asuntos más espinosos en esta reunión anual del Consejo es determinar qué presencia y apoyo se les va a dar a los pequeños productores, unos 25 millones de familias responsables de un 70 por ciento de la producción mundial.

Estados Unidos, al igual que muchos países africanos y de América Central, apuesta por potenciar a los pequeños cafetaleros e impulsar el concepto de sostenibilidad en el sector.

Entre sus medidas más innovadoras, propone la creación de un Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetero, para estudiar opciones de financiación para "pequeños y medianos cafetaleros y pequeñas comunidades en zonas productoras de café".

Este organismo estaría formado por instituciones bancarias, ONG, agencias gubernamentales y representantes del sector privado, según ha especificado en el documento que hoy estudia la OIC.

Además, plantea la formación de un Observatorio del Café, para, con ayuda de la tecnología, generar información relevante para el sector y facilitar su distribución entre los pequeños productores.

Esa información versaría sobre el potencial económico de los diferentes tipos de café, según su calidad o procedencia geográfica; sobre gestión financiera y de riesgo, y sobre oportunidades de mercado.

Frente a estas propuestas de renovación, la UE aboga por mantener los actuales objetivos y estructura de la organización del café y abordar las dificultades de los pequeños productores mediante los mecanismos ya existentes, que otros países y los propios afectados consideran insuficientes.

En cuanto a la sostenibilidad, que implica preservar la subsistencia de todos los miembros de la cadena y proteger el medio ambiente, la UE considera que el acuerdo actual en sus artículos 6 y 39 ya "anima a los miembros a desarrollar una economía sostenible" y plantea "varios enfoques" al asunto.

"Esto permite suficiente flexibilidad para llevar a cabo cualquier acción necesaria", asevera en su propuesta. EFECOM

jm/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky