Miguel Angel Mondelo
Madrid, 25 sep (EFECOM).- Aunque los focos del proceso de opas se centran ahora en Bruselas y en la posibilidad de que el Gobierno modifique las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para autorizar la opa de E.ON sobre Endesa, los movimientos se han multiplicado entre bambalinas.
Tanto en el ámbito político como en el sector energético se están explorando alternativas a la opa del grupo alemán, porque en muchos ambientes no gusta que la mayor eléctrica española acabe fagocitada por E.ON y, menos aún, que esta operación abra la veda a nuevas compras de grandes compañías europeas.
"Todo el mundo está hablando con todo el mundo, pero de manera incipiente", según fuentes del sector consultadas por EFE.
El diario La Vanguardia informaba este fin de semana de un encuentro entre los presidentes de Endesa, Manuel Pizarro, y de Repsol YPF, Antonio Brufau, considerado el impulsor de la opa de Gas Natural.
Aunque las empresas no confirman oficialmente la reunión, las fuentes consultadas aseguran que los canales están abiertos y precisan que los contactos son más amplios y no se limitan a Endesa y al entorno de Repsol y Gas Natural.
Endesa ha repetido que el precio de la opa de E.ON es insuficiente y ha rechazado tajantemente el "troceamiento" de la compañía, fin al que quedaría abocada si la oferta del grupo alemán sigue adelante sin que se modifiquen las condiciones fijadas por la CNE.
La eléctrica tampoco acepta la oferta de Gas Natural y mantiene que no hay nada de que hablar con una opa hostil sobre la mesa.
Esta búsqueda de alternativas, en la que también podrían jugar un papel destacado Iberdrola y Unión Fenosa, se produce en un contexto político distinto.
Según las fuentes consultadas, el PP ha dado un giro en su estrategia y pone ahora el acento en evitar que Endesa termine en manos de E.ON.
El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, pidió la semana pasada al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que defienda a Endesa "con la misma fuerza y la misma valentía" que la canciller alemana, Angela Merkel, en el caso de E.ON.
El diputado popular señaló que ni las familias ni las pymes españolas "pueden quedar al albur de que la tarifa eléctrica sea decidida por un Gobierno extranjero o en Düsseldorf (sede de E.ON)".
Además, según las fuentes citadas, algunos sectores del PSOE no tiran la toalla y creen aún en la posibilidad de crear un gran grupo energético español que pueda competir en Europa.
En este contexto se pueden enmarcar las declaraciones efectuadas el pasado 14 de septiembre por el ex ministro de Industria y actual candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña, José Montilla.
"Usted da por sentado que esto ha acabado. Yo no lo veo acabado", dijo Montilla al ser preguntado por el previsible final del proceso de opas.
La búsqueda de otras opciones no es incompatible con la intención del Ejecutivo de ajustarse a la normativa comunitaria ni implica necesariamente incomodar a Alemania.
Una cosa es no poner obstáculos a la opa de E.ON, tal como piden Bruselas y Berlín, y otra que surjan alternativas empresariales a la oferta del grupo alemán.
En cualquier caso, el panorama es aún complejo, ya que la opa de Gas Natural, y por extensión la de E.ON, están paralizadas por orden del Tribunal Supremo y del juzgado de lo mercantil número tres de Madrid.
Endesa podría retirar las demandas que dieron lugar a la suspensión cautelar de la oferta de Gas Natural, pero no está claro que esa medida baste para desenredar la maraña judicial.
Falta también por saber cómo quedarán las condiciones impuestas por la CNE. El Gobierno ha mostrado su disposición a modificarlas para cumplir la normativa comunitaria, pero la decisión no se conocerá hasta que el Ministerio de Industria resuelva los cinco recursos de alzada presentados contra el dictamen del organismo regulador.
Industria tiene hasta noviembre para resolverlos, pero el Gobierno pretende hacerlo a finales de este mes o, más probablemente, a principios del próximo.
A la espera de la decisión del Ejecutivo, la CE se pronunciará mañana sobre las condiciones impuestas por la CNE. EFECOM
mam/jlm
Relacionados
- DIVISAS- Dólar sin grandes movimientos en Sydney tras caídas de anoche
- BAJO LUPA- TUI sube por rumores de movimientos de capital riesgo
- EUROMERCADOS podría abrir al alza por Wall St y movimientos corporativos
- Economía/Empresas.- Agbar desmarca su subida en bolsa de posibles movimientos corporativos
- Bolsa de Buenos Aires abrió al alza y con pocos movimientos