Empresas y finanzas

La banca urge a Bruselas a suavizar la ley para reabrir el mercado de CoCos

Alerta de que limitar el pago de su cupón tendría ?consecuencias desastrosas?

La banca maniobra para que se reabra el mercado de deuda convertible contingente (Cocos), cerrado a cal y canto tras la crisis de Deutsche Bank hace un mes. La Federación Bancaria Europea (EBF, por sus siglas en inglés) ha aprovechado el periodo de consulta abierto por la Comisión Europea sobre el impacto de las normas de capital para exigir su modificación a fin de clarificar y suavizar, en la medida de lo posible, las limitaciones de este tipo de deuda.

La normativa impide de manera automática el pago de cupones cuando la solvencia de la entidad se deteriora al sufrir pérdidas, una espada de Damocles que ha destrozado el mercado por las dudas sobre la salud de Deutsche tras declarar números rojos históricos.

En 2015 se censaron 160 emisiones récords por casi 33.300 millones de euros frente a 109 el año previo y para el presente ejercicio se esperaban colocaciones por 40.000 millones adicionales. Su recurso se ha disparado para cumplir con los crecientes exigencias regulatorias, que obligan a acumular deuda de máxima calidad para una posible absorción de pérdidas.

La EBF, federación que aglutina a 4.500 entidades financieras representadas en 32 patronales europeas entre las que se encuentra la AEB española, urge a Bruselas aclarar en primer lugar por debajo de qué umbral de capital se prohibirían los cupones, además de otras restricciones -entrega de dividendos, reparto de bonus o pensiones a trabajadores de las entidades-.

La ausencia de unas escalas prefijadas y conocidas por el mercado está afectando a la generalidad de la banca, incluidas aquellas entidades con mayores niveles de capital porque el precio de estos bonos en el mercado se ha hundido más del 20 por ciento y ha alentado una huida de inversores y previsiblemente los cupones que tengan asumir en nuevas emisiones subirán. Los intereses que abonan por estas emisiones superan el 7 por ciento y alcanzan en algunos casos más del 11 por ciento.

La demanda del sector va más allá de esta aclaración. La banca solicita a la CE un tratamiento singular del pago de los intereses de la deuda dentro de las restricciones por falta de solvencia. Las entidades necesitan levantar recursos con deuda para acumular el colchón para absorber pérdidas exigido por los reguladores. ?En esta situación -alerta la Federación bancaria europea-, la limitación regulatoria al cupón de estos instrumentos es una política extremadamente delicada. Si los bancos son forzados a limitar el abono del cupón, la repercusión en el mercado puede ser desastrosa?.

La misma autoridad bancaria (EBA, por sus siglas en inglés) reconoce la necesidad de aclarar las dudas para evitar distintas interpretaciones de la ley. La EBA respalda un tratamiento singular en situaciones excepcionales, cuando la entidad no acuse pérdidas prolongadas en el tiempo y permitir el pago del cupón contribuya al plan de aumento de solvencia en la entidad financiera. Si una entidad precisa levantar capital, el impago de dividendos y cupones entorpece la búsqueda de inversones dispuesto a comprar títulos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky