La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha lamentado la escasez de intervenciones que se realizan de micropigmentación de la areola y el pezón tras una mastectomía por cáncer de mama, achacándolo a la "desinformación" y al "déficit" de unidades especializadas para practicarla.
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
Por ello, la organización ha solicitado que se unifiquen los protocolos de actuación en cáncer de mama en todos los hospitales y comunidades autónomas, de forma que las pacientes sean informadas de las opciones de reconstrucción mamaria.
Una intervención que, tal y como ha asegurado SECPRE, debe ser realizada exclusivamente por los servicios de Cirugía Plástica que unidades de Micropigmentación o que puedan derivar, en caso contrario, a centros en los que existan por su gran volumen de reconstrucciones.
"Con independencia de que la reconstrucción mamaria sea inmediata, es decir, en la misma operación que la mastectomía, o diferida, y de que se realice con colgajos, prótesis o expansor, a esta intervención suele seguirle otra en la que, además de sustituirse el posible expansor usado en la primera por una prótesis, se realiza la simetrización de las mamas mediante procedimientos de elevación, reducción o aumento", ha apostillado la secretaria electa de la SECPRE y facultativo especialista del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Ana Jiménez López.
En la mayoría de los casos, en esta segunda intervención, prosigue, no se procede aún a la reconstrucción del pezón, ya que es conveniente que transcurra un tiempo para que las mamas caigan de forma natural y se estabilice el resultado. "La pauta mayoritaria es dejar pasar unos tres meses antes de que el cirujano plástico reconstruya el pezón, utilizando colgajos de tejidos del pecho de la paciente y anestesia local, y, a partir de ahí, otros tres meses para proceder a la micropigmentación", ha enfatizado.
Relacionados
- Madrid. más de 10.000 pacientes con hepatitis c han recibido tratamiento con fármacos de última generación
- Sanidad ha tratado a más de 10.000 pacientes de hepatitis C con fármacos de última generación
- La influencia motivacional del médico es más efectiva para reducir el colesterol que los fármacos, según un estudio
- La UR participa en un proyecto europeo para el desarrollo de "fármacos inteligentes" contra el cáncer
- SAS "estudia el contenido" de la sentencia del TS sobre dispensación de determinados fármacos en farmacias hospitalarias