
La firma de moda Valentino analiza una posible salida a bolsa en 2017 después de que sus ingresos superaran los 1.000 millones de dólares en 2015 tras crecer un 48% respecto al año anterior. Valentino, que duplicó beneficios en el año, ha descartado salir a bolsa este año por la fuerte volatilidad que sufren los mercados.
"La oferta pública de venta (OPV) podría llevarse a cabo en 2017", según adelantó el consejero delegado de Valentino, Stefano Sassi, en una entrevista este lunes durante la semana de la moda en París. Sassi descartó salir a bolsa antes en vista de las caídas recientes del mercado.
El propietario qatarí de Valentino está trabajando con Rothschild para analizar posibles opciones como una OPV del fabricante, según informaron a Bloomberg News en octubre fuentes cercanas a la negociación. Mayhoola For Investments SPC, que compró la empresa a Permira Advisers en 2012, estaría dispuesta a vender entre un 25% y un 35% de su participación a un precio que valoraría la totalidad de la empresa en 2.000 millones de euros, casi tres veces lo que pagó.
Aunque empresas como Prada han tenido dificultades, debido a la desaceleración de la demanda, Valentino ha renacido a las órdenes de Sassi y los directores creativos Maria Grazia Chiuri y Pier Paolo Piccioli.
Debilidad del mercado
Sassi prevé que los ingresos crecerán a un ritmo de dos dígitos en 2016 mientras que Valentino confirma que abrirá unas 25 tiendas a nivel mundial. "La compañía maneja en la actualidad 130 comercios directamente y apunta a unos 200", dijo Sassi. Louis Vuitton, la marca de lujo más grande del mundo, tiene más de 450.
El máximo responsable ejecutivo señaló que observa "con atención" el desarrollo de China, donde Valentino obtiene 25% de las ventas, y predijo que la reciente debilidad del mercado bursátil podría afectar el consumo global. De todos modos, Sassi no está preocupado por las perspectivas para la marca a largo plazo.
"Los compradores de lujo están dispuestos a gastar más en productos de Valentino y las ventas a compradores estadounidenses funcionaron bien en los dos primeros meses del año en tanto la fortaleza del dólar elevó su poder adquisitivo en Europa y otros destinos internacionales", apuntó.