Empresas y finanzas

La energía verde es el sector que más interés muestra en Italia por conseguir financiación

Desde siempre, Italia es un pueblo de inventores. Pero las ideas necesitan, ante todo, financiación. Basta echar una ojeada a la bolsa de las patentes y de los proyectos que se ha abierto oficialmente para la participación en el Programa Industria 2015. El escaparate telemático, organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico, es una mina de ideas.

Y según sus inventores, todas a buen precio, revolucionarias y preparadas para transformarse en prototipos y, de inmediato, pasar a comercializarse, sobre todo en el campo de las energías renovables. Los candidatos publican ofertas de proyectos, hacen una presentación y, en algunos casos, ofrecen patentes. Pero, sobre todo, solicitan socios financieros: bancos o fundaciones.

La asociación financiera es, de hecho, uno de los tres principales requisitos de los tres primeros concursos de Industria 2015 (Eficacia Energética y Movilidad Sostenible, publicados en abril, y Nuevas Tecnologías para el made in Italy), un programa puesto en marcha por el ministro Pierluigi Versani y, en parte revisado por el actual responsable del Ministerio, Claudio Scajola.

El perfil de los nuevos Leonardos a la caza de fondos es una fotografía exacta de las grandezas y de las debilidades del sistema italiano de investigación. Grandes potencialidades y poca capacidad de crear redes. Se suele tratar de personas de cuarenta o menos años, proyectistas, mecánicos o mánagers, con publicaciones y, en algunos casos, ya con alguna patente en el palmarés, con pocos años de carrera a la espalda, pero con una larga lista de propuestas rechazadas por su escasa solidez financiera y de concursos adjudicados a empresas ya estructuradas y con un buen balance fiscal en el bolsillo.

Proyecto eólico

El siciliano Ludovico Bonfiglio es uno de ellos. Sus avances en el campo de las energías renovables existen en teoría, pero no pueden hacerse realidad por falta de financiación de las instituciones crediticias. Propone un proyecto para la producción de energía eléctrica aprovechando la fuerza eólica. Con algunos lugares ya precisos: el estrecho de Mesina y las Bocas de Bonifacio. Allí se montarían turbinas de eje horizontal para aprovechar las corrientes marinas.

Una idea que ya tiene competidores. Los inventores de la patente Giant encontraron incluso las zonas del mar propicias, con olas de al menos medio metro de altura y con cinco segundos entre las crestas. Por ejemplo, Mazara del Vallo. "En definitiva, cualquier localidad de windsurf es energéticamente aprovechable", escriben en su propuesta.

La eficacia energética es el sector que parece presentar un mayor interés, poniendo a prueba las ideas imaginativas de los más visionarios. "Con nuestra red de válvulas -se lee en el anuncio de Cofra Investigación-, el futuro que Jeremy Rifkin describe en su libro Economía del hidrógeno podrá hacerse realidad".

También abundan las propuestas de jóvenes investigadores, así como las que llegan del mundo universitario. Mario Chiarelli, profesor del departamento de Ingeniería Aeroespacial de Pisa, propone la realización de una turbina eólica de eje vertical para producir energía con mucho mayor ahorro respecto a los actuales estándares.

Otros ofrecen ideas más simples, como propulsores endotérmicos, contenedores para líquidos de bajo contenido energético, para ahorrar un 20 por ciento o más en consumo de gas, e, incluso, un "nuevo espejo retrovisor para coches, camiones, autobuses y demás vehículos capaz de reducir el consumo y aumentar la seguridad en carretera". Hay también algún dúo ya consolidado.

La Universidad de Catania, con el departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica, en tándem con una empresa privada y con el apoyo de una empresa de asesoría, busca financiación para realizar un sistema que promete recuperar el calor que se pierde en el ciclo de producción del aluminio.

Coches superligeros

Pero tampoco falta la fantasía. Por ejemplo, cuando se habla de movilidad sostenible. Desde la comercialización de un habitáculo superligero para el coche a la patente de una célula de seguridad para las motos, que promete superar incluso el "C1" de la BMW. "Ver para creer", dice el autor, citando las opiniones favorables de Ivano Beggio, el ex director de Aprilia, y del famoso diseñador Miguel Galluzzi, padre, entre otras, de la Ducati Monster.

Pero hay que acelerar. Casi terminadas las vacaciones de agosto, la finalización de los dos primeros concursos de Eficacia Energética y de Movilidad Sostenible es el 15 de septiembre. Con plazos tan estrechos, los Leonardos del tercer milenio, y con ellos las empresas, los centros de investigación y las universidades, corren el riesgo de quedarse en la cuneta, para dejar sitio a empresas que ya cuentan con relaciones consolidadas con bancos o con venture capitalist. Es su oportunidad de hacerse con un hueco en el mercado para el futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky