Empresas y finanzas

Apertura mercado divisas argentino disparará inflación, pero impulsará economía en 2017

Por Maximiliano Rizzi

BUENOS AIRES (Reuters) - El levantamiento de restricciones en el mercado argentino de divisas y la devaluación del peso local dispararán una mayor inflación, que golpeará al consumo y hará que la economía termine el año próximo estancada o en una leve recesión para repuntar en 2017, dijeron analistas.

El nuevo Gobierno de centroderecha de Mauricio Macri anunció el miércoles el fin de muchas de las severas restricciones para obtener dólares que regían desde 2011 para limitar fugas de capital y sostener el valor artificialmente alto de la moneda local.

"Vamos a tener un primer semestre medio complicado con todos estos ajustes y subas de tarifas y aumento del tipo de cambio, pero un segundo semestre mucho mejor. El año terminará neutro o con una leve caída por arrastre estadístico. En el 2017 ya va a haber crecimiento", dijo Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y Asociados.

La liberación del mercado de cambios anunciada el miércoles por el Gobierno de Argentina apunta a mejorar la competitividad de las exportaciones y atraer inversiones para impulsar una economía estancada desde hace cuatro años por falta de divisas y una alta inflación que corroe los salarios.

El peso argentino cotiza en 9,8275 unidades por dólar en la plaza oficial frente a las 14,57 del mercado informal. Pero la fuerte devaluación que tendrá lugar el jueves, que se estima que será de entre 30 y 35 por ciento, golpeará el consumo y enfriará la economía, por lo que habrá que esperar para que la actividad crezca significativamente.

"Yo veo un primer semestre de ordenamiento macroeconómico y un segundo semestre donde empezás a crecer. Cuán fuerte o cuán despacio, imposible saberlo", dijo a Reuters Nicolás Salvatore, economistas y director de la consultora OIKOS.

Con menos de una semana en el poder, el Gobierno trabajó a contrarreloj para asegurarse las divisas necesarias para abrir la plaza de cambios, lo que incluye un millonario préstamo de bancos y liquidaciones anticipadas de firmas agroexportadoras.

Macri ya anunció la eliminación de varias de las políticas intervencionistas del peronismo de centroizquierda que gobernó durante 12 años, como amplios subsidios a los servicios públicos y los impuestos a la exportación de granos y alimentos.

"La devaluación va a tener un impacto significativo sobre el costo de la canasta familiar. Es posible que alguna parte de este impacto haya sido anticipada, pero creo que el efecto principal se va a sentir de acá en adelante", dijo Víctor Beker, economista de la Universidad de Belgrano.

Se espera que la caída del peso genere una mayor inflación, lo que golpeará el consumo y podría disparar conflictos gremiales y sociales, mientras el nuevo Gobierno busca aplicar políticas de austeridad para recortar el severo déficit fiscal.

La idea es que el cambio hacia políticas más amigables para los mercados atraiga un aluvión de inversiones extranjeras, en especial en sectores de la industria, el agrícola y la energía, donde el país tiene gran margen para el desarrollo. Pero eso llevaría tiempo.

"Si llegáramos a tener un 2016 empatado, porque caíste 2 por ciento y aumentaste 2 en el segundo (semestre), es un éxito absoluto. Porque 2016 pasaría a ser el año de la transición, la reconstrucción y el ordenamiento para empezar a crecer fuerte en 2017. Eso es lo mejor que podemos esperar", señaló.

(Con información adicional de Juliana Castilla; Editado por Javier López de Lérida)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky