
La Unión de Actores y Actrices presentan este viernes un Estatuto del Artista que contempla "la intermitencia" de los trabajos del sector y propone un modelo basado en la legislación francesa, tal y como señala el documento hecho público por la asociación.
"La intermitencia es un concepto que proviene de la legislación francesa, de la que beberá toda nuestra propuesta. Hoy en día, el mercado laboral español está caracterizado por una fuerte temporalidad y estacionalidad, lo cual asemeja en muchos elementos al trabajo artístico, por ello el concepto de intermitencia es tan fundamental", ha señalado el organismo.
Cambios fiscales
En el apartado fiscal, la propuesta de la unión está basada en el presupuesto de intermitencia de rentas, "teniendo en consideración el principio de igualdad" ante la Hacienda pública de todos los ciudadanos y basado en una especialidad "que no exige en ningún caso un incentivo fiscal sobre un sector concreto".
Así, el sector considera que en el año posterior a recibir la renta se deberá imputar "una mayoría importante de ésta", en torno al 60%, de cara a reflejar el ingreso y su importancia como renta disponible inmediata.
Asimismo, en los dos siguientes años, debería imputarse un porcentaje de la renta decreciente, en torno al 30% el segundo año y el 10% el tercero. "Este modelo de imputación de rentas permitiría una distribución del ingreso en el periodo en el que realmente la renta es distribuida por el artista".
El documento también aborda el IVA cultural, reclamando tipos impositivos más bajos en modelos de promoción. "En el modelo francés, las primeras 140 representaciones de una obra cuentan con un tipo impositivo del IVA súper reducido, idea que entendemos como un buen ejemplo de política fiscal en favorecimiento de la cultura", ha defendido la Unión de Actores y Actrices.
La actividad sindical, protegida
Otras propuestas serían las de bonificaciones que tengan en cuenta que el proceso creativo, primer paso de la cadena de valor, no es productivo a nivel mercantil y que debería estar protegido, como inversión en I+D+i.
Además, instan a favorecer los espectáculos emergentes, apostando por apoyos concretos en los primeros momentos de vida de los proyectos, "una especie de incentivo a las inversiones para proyectos que generan bienestar social y redundan en el interés general".
La actividad sindical también está contemplada en el texto, atendiendo por ejemplo al volumen productivo de los proyectos. "La mayoría de las empresas no cuentan con una plantilla artística de seis trabajadores, lo que impide la disponibilidad de elegir de un delegado de personal y menos son las que constan con 50 trabajadores para constituir un comité de empresa".
Apoyo de los partidos políticos
Otro "impedimento" que se encuentra el sector está en el requisito de que el derecho de sufragio pasivo se garantiza para aquellos trabajadores con antigüedad mínima de seis meses. "En un sector esencialmente intermitente, esta antigüedad es complicada de conseguir en la misma producción", ha criticado.
Además, ha recordado que los contratos finalizan por fin de obra, incluidas las temporadas, "restando eficacia a las garantías sindicales establecidas contra el despido por efecto de discriminación sindical".
La Unión de Actores y Actrices ya se reunió la semana pasada con representantes de las formaciones políticas de PP, PSOE, IU, UPyD, Ciudadanos y Podemos, quienes se comprometieron a incluir en sus programas un Estatuto del Artista que contemple, entre otras cosas, una "especificidad fiscal para la intermitencia" en el desarrollo de esta profesión.