Empresas y finanzas

La banca española se plantea su futuro

Los representantes de las principales entidades financieras españolas se darán cita esta semana en un encuentro en el que, sin duda, el sector debatirá sobre su futuro y la posibilidad de tener que volver a definir sus estrategias, entre las que se barajan posibles nuevas fusiones e integraciones.

Al encuentro que se celebra este martes, 20 de octubre, también asistirá el ministro de Economía, Luis de Guindos; el gobernador del Banco de España, Luis María Linde; el director del Mecanismo Único de Resolución, Dominique Laboureix, o el presidente de la Asociación Española de Banca, José María Roldán.

La reunión servirá para analizar la situación del sector, que pese al proceso de reestructuración tan intenso que ha llevado a cabo en los últimos años, aún tiene retos pendientes como la baja rentabilidad de su negocio.

Una rentabilidad que está aún por debajo de los niveles previos a la crisis, tal y como advirtió el pasado jueves el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, que volvió a insistir en que las operaciones corporativas entre entidades, las fusiones y alianzas, pueden mejorar la eficiencia y la rentabilidad del sector.

Una idea que ya había planteado el propio gobernador del Banco de España, Luis María Linde, que hace unos días consideró "posible" que se produzcan más fusiones en el sector financiero, ya que las entidades "tienen un problema de rentabilidad" que les obliga a rebajar sus costes, elevar sus ingresos y ser más productivas.

Así, la escasa capacidad que tiene el sector para mejorar el negocio ha puesto el foco del debate en una nueva oleada de fusiones bancarias, que podría afectar a aquellas entidades de menor tamaño como Unicaja, Ibercaja, BMN, Liberbank, Kutxabank, Abanca o Cajamar.

Los expertos dan por hecho que el sector protagonizará un nuevo proceso de concentración tras el realizado durante la crisis, que redujo el mapa bancario español a unos 14 grupos, de los más de 50 que había hace unos años.

Por otro lado, las comisiones de la banca será otro de los temas de actualidad que seguramente abordará el sector en la cita de esta semana, en la que también participarán otros representantes bancarios como la directora de España de BBVA, Cristina de Parias; el director general de CaixaBank, Juan Alcaraz, o los consejeros delegados de Bankia y Banco Sabadell, José Sevilla y Jaime Guardiola, respectivamente.

Aunque a principios de mes el Gobierno aprobó una nueva norma que prohíbe el cobro de una doble comisión por sacar dinero en efectivo de los cajeros, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que las nuevas comisiones que finalmente cobren las entidades por usar sus terminales a otros clientes podrían dificultar el acceso de los usuarios de bancos sin redes propias o con dimensión limitada.

Este hecho, según ha advertido la CNMC podría traducirse en una "limitación de las posibilidades de competir de estas entidades en el mercado" y dificultar la entrada de futuros competidores, a pesar de que considera un avance la nueva norma que pone fin al cobro de una doble comisión por retirar efectivo.

Igualmente, el sector financiero se encuentra inmerso en las negociaciones de los convenios colectivos de banca y ahorro.

En este último, los sindicatos han iniciado movilizaciones para protestar por la actitud de la patronal de las cajas, que según han denunciado, prevé recortar los derechos de los trabajadores.

Coincidiendo con el análisis que se llevará a cabo en el sector financiero, esta semana también se iniciará la ronda de presentación de resultados trimestrales de la banca, que inaugura el jueves 22, Bankinter.

Un día después, el viernes 23, el turno será para CaixaBank y Sabadell. Santander lo hará el día 29, y BBVA, Popular, el 30.

Ya el 2 de noviembre, será Bankia quien dé a conocer sus cuentas al mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky