Empresas y finanzas

"La cerveza española genera 257.000 empleos en España"

En 2014, el sector cervecero notó la primera mejora significativa desde que se inició la crisis. El consumo de esta bebida aumentó más de un 3 por ciento, y las ventas en hostelería un 3,6 por ciento. El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, lleva las riendas de la asociación que, desde 1922, representa al conjunto de productores de cerveza en nuestro país. Se muestra optimista y augura la consolidación esta tendencia positiva que comenzó a finales de 2013.

¿Qué factores influyen en la mejora del sector?

Uno clave ha sido la estrategia del Ejecutivo de mantener el IVA reducido, así como los impuestos especiales, que gravan a las bebidas que más contribuyen a la economía, como son la cerveza o el vino. La estabilidad permite que el consumidor confíe en el potencial de nuestro país y se reactive la demanda interna. Más del 75 por ciento de los ingresos derivados de los impuestos a esta bebida proceden del consumo en estos establecimientos, gracias a las cotizaciones a la Seguridad Social e IRPF derivados del empleo creado y del IVA que grava su consumo.

¿Por qué la cerveza es un producto tan asociado al turismo?

La cerveza está muy presente en el rito del tapeo, que gusta no solo a los españoles, sino a los millones de extranjeros que nos visitan. Cuando están de vacaciones, el 90 por ciento la elije como predilecta.

¿Se mantiene el trasvase del consumo en hostelería al hogar?

En 2014, la tendencia se invirtió y el 64 por ciento de las cervezas se consumían en bares y restaurantes. Este dato es muy positivo porque la cerveza genera 257.000 empleos, más del 87 por ciento en hostelería, y supone la cuarta parte de los beneficios de bares y restaurantes, cifra que asciende al 40 por ciento en los establecimientos de menos de 10 empleados.

¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta ahora el sector?

El mayor reto es consolidar el crecimiento para seguir aportando a la economía y generando empleo. Las exportaciones son un desafío al que también nos enfrentamos. Las ventas al extranjero encadenan cinco años de subida y, sólo en 2014, crecieron un 28 por ciento. Los turistas, que reconocen la calidad del producto, nos abren las puertas para introducir las cervezas españolas en sus respectivos países. También, ha sido necesaria la apuesta firme por la internacionalización que han hecho las compañías.

¿Se podría decir que la cerveza está en su punto más álgido del consumo?

El sector cervecero ha empezado a consolidar los buenos resultados obtenidos desde finales de 2013. Este año, la confianza depositada por los españoles, la reactivación de la demanda interna junto con las altas temperaturas del verano y el excelente comportamiento del turismo hacen que seamos positivos ante las oportunidades del sector para seguir creciendo y contribuyendo a la recuperación económica del país.

¿Cuál es la forma en la que más se consume?

En España, la cerveza de barril y la envasada en vidrio (botellines o tercios) es la que más se consume. En cuanto a variedades, podemos decir que la Pilsen es la reina de los bares, ya que es la que disfrutamos principalmente cuando pedimos una caña. Los españoles la prefieren por ser suave, refrescante y maridar perfectamente con la gastronomía mediterránea. No obstante, cada vez son más los que se animan con variedades más tostadas y sabores más intensos.

¿Cómo ha sido la evolución del consumo de otro tipo de cervezas, como la sin alcohol o las mixtas?

En los últimos años, hemos visto a un consumidor cada vez más interesado en la cultura cervecera. Los españoles demandan nuevas variedades, sabores y matices, por lo que el sector ha respondido lanzando al mercado las variedades premium.

Respecto a la sin alcohol, España fue el primer lugar en elaborarla. Actualmente, somos el primer país consumidor de esta variedad, duplicando el consumo de Francia, que es el segundo. Las variedades con limón o manzana también han tenido una gran aceptación.

¿Hacia dónde cree usted que se está dirigiendo el I+D+i en este sector?

Seguimos innovando para atender las necesidades de un consumidor cada vez más exigente. También trabajamos para reducir el impacto en el medio ambiente. En 2014, se recuperó el 80 por ciento de los envases y se redujo un 3 por ciento el consumo de agua por hectolitro de cerveza elaborado, ahorrando más de 280 millones de litros de agua.

¿Se está desplazando el consumo de marcas blancas?

Más que nunca, se está apostando por las marcas tradicionales. El consumidor reconoce la calidad, la inversión, la contribución social y el mimo que hay detrás de nuestras cervezas.

¿Cómo se podría definir el sector cervecero español respecto al de otros países europeos?

No es casualidad que los primeros restos de cerveza de Europa se encontraran en el año 3.000 a.C. en la Cueva de Can Sadurní, en Barcelona. Nuestra tradición se ha notado a la hora de posicionarnos en el mapa; actualmente, somos el cuarto productor de cerveza de la Unión Europea. El consumo se hace con moderación y responsabilidad, se disfruta a diario, en compañía y con algo de comer. El 81 por ciento de los consumidores la disfrutan acompañada de las tapas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky