Empresas y finanzas

CESE pide a CE más medidas para paliar crisis pesca por gasóleo

Bruselas, 14 sep (EFECOM).- El Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó hoy un informe presentado por el español Gabriel Sarró en el que reclama a la Comisión Europea (CE) medidas para paliar la crisis que ha provocado en el sector pesquero la subida de los precios del gasóleo.

El pleno del CESE respaldó por mayoría el dictamen de Sarró, director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), en el que participó como experto el secretario general de la Federación Española de Organizaciones pesqueras (FEOPE), Javier Garat.

El CESE, en el que está representada la sociedad civil de la UE, considera que las medidas propuestas por la Comisión Europea (CE), tales como las ayudas de reestructuración, son insuficientes para salvar a los pescadores de esa crisis.

En el informe aprobado hoy, el CESE estima que la gran mayoría de las empresas son familiares y propietarias de una sola embarcación, trabajan en caladeros con recursos limitados, con unas tripulaciones mínimas, normas de gestión rigurosas y con muy poco margen para poder realizar acciones que permitan reestructurar las empresas.

El CESE señaló que las posibilidades de poner en práctica las medidas que plantea Bruselas son muy limitadas.

Para los armadores que intenten acceder a las ayudas de salvamento, condicionadas a la reestructuración, el CESE considera que debería haber un presupuesto comunitario distinto al contemplado por el instrumento de financiación pesquera actual -IFOP, que será sustituido por el FEP en 2007-.

Solicitó que las ayudas sean a fondo perdido y que su plazo de aplicación sea superior a seis meses, además de reclamar "flexibilización" en los programas nacionales para que las empresas que lo soliciten accedan rápidamente a los apoyos.

Asimismo, el CESE propuso a la CE incrementar hasta los 100.000 euros el techo para las ayudas "de minimis" (las que pueden conceder los Gobiernos nacionales sin tener que notificarlas a Bruselas); la CE ha planteado elevar ese tope a 30.000 euros.

En el informe aprobado hoy, el CESE planteó la paralización temporal de la flota en caso de acontecimiento imprevisible y que esta caso se una a la crisis provocada por el alto precio del gasóleo.

El CESE solicitó, además que se autoricen ayudas para financiar primas de contratos de cobertura, tal y como ocurre con los seguros agrarios y la creación de un fondo especial de desguaces de ámbito comunitario.

Reclamó, además, una revisión de la fiscalidad de la flota de bajura, con la exención del impuesto sobre sociedades de los importes obtenidos por las entidades concesionarias de las lonjas por su intervención en la primera venta del pescado y la reducción del IVA de las operaciones de intermediación.

Para la flota de altura, pidió la creación de un segundo registro.

El CESE es un órgano consultivo de la UE, en el que están representados los sectores de la sociedad civil.EFECOM

ms/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky