Por Blanca Rodríguez y Sarah White
MADRID (Reuters) - España debe seguir avanzando en la consolidación fiscal, reducir su endeudamiento y mejorar el mercado laboral para solucionar los problemas estructurales que sigue sufriendo para mantener un ritmo sólido de crecimiento a medio plazo, dijo el viernes el FMI en su evaluación anual de la economía del país.
El Fondo Monetario Internacional dijo que la recuperación se había acelerado en España gracias a una mejora de la confianza, del consumo y de la inversión y a "significativos vientos de cola externos", pero advirtió del riesgo de dar marcha atrás en las políticas aplicadas, imprescindibles para generar confianza.
"Una reversión de las reformas aplicadas generaría incertidumbre y dañaría la recuperación, sobre todo si las condiciones externas empeorasen considerablemente", dijo el jefe de la misión del FMI, Helge Berger.
El Gobierno de Mariano Rajoy ha estado utilizando el ejemplo de Grecia para alertar de que el país se juega volver a la crisis tras las elecciones generales de final de año si el Partido Popular no logra una mayoría suficiente para superar la previsible unión de la izquierda, con todos los sondeos augurando una gran fragmentación parlamentaria.
"El principal riesgo doméstico son las dudas sobre qué pasará con las reformas que están actualmente ayudando a la recuperación en el país", dijo Belger en una conferencia con periodistas haciendo especial énfasis en la reforma laboral.
En su informe, el FMI prevé que España incumpla su objetivo de déficit por dos décimas en 2015 y 2016 (-4,4% y -3%, respectivamente), y espera que el crecimiento del PIB alcance su pico este año con una expansión de un 3,1 por ciento, que se irá reduciendo posteriormente del 2,5 en 2016 al 1,8 en 2020.
ELEVADO DESEMPLEO, GRAN DESAFÍO
Para evitar este freno al crecimiento, el organismo internacional propone recetas centradas en solucionar la dualidad del mercado laboral, impulsar el desarrollo de las pymes, reducir el endeudamiento público y privado y emprender una consolidación fiscal gradual.
Pese a que constató un repunte en la creación de empleo, el FMI destacó que más de 5 millones de personas continúan en paro y que los nuevos contratos laborales son en gran medida de carácter temporal y a tiempo parcial, con una tasa de desempleo estructural que ronda el 16,5 por ciento.
Sus recomendaciones en este capítulo son introducir un contrato único con coste de despidos creciente, alinear salarios con la productividad y las condiciones económicas de las empresas y mejorar la formación de los parados de larga duración.
El FMI señaló como otro profundo problema estructural la falta de economías de escala de las numerosas empresas pequeñas del país, lo que también podría limitar el crecimiento de España de cara al futuro.
"Las empresas españolas tienen a ser más pequeñas, menos productivas y menos orientadas a la exportación que las de sus pares europeos", dijo Berger.
El organismo internacional consideró otra prioridad fundamental continuar un proceso de reducción gradual del déficit que apoye el crecimiento, e hizo hincapié en mejorar el marco fiscal de las regiones y la coordinación estrecha entre todos los niveles de gobierno.
Entre sus sugerencias en este campo, dijo que habría que considerar objetivos de déficit asimétricos para las Comunidades Autónomas, reformar la financiación regional y condicionar el acceso a los mecanismos de liquidez al cumplimiento de las metas fiscales.
También insistió en sus recomendaciones de elevar los impuestos especiales y eliminar gradualmente el IVA reducido, así como incluir el copago en educación y sanidad aunque no para los grupos más vulnerables.
"Con un nivel de deuda pública cercano al 100% del PIB y vulnerable a la volatilidad de los tipos de interés, la consolidación deberá seguir avanzando para encauzar la deuda en una firme trayectoria a la baja", añadió Berger.
Como rasgos positivos, la misión del FMI -que visitó Madrid del 26 de mayo al 8 de junio- destacó que el sector financiero español sigue fortaleciéndose, y respaldó los esfuerzos para alentar a los bancos a aumentar su capital de elevada calidad y reducir los préstamos fallidos.
También valoró las iniciativas para fomentar la competencia, las medidas para respaldar la internacionalización de las pymes y mejorar su acceso a la financiación y las reformas del régimen de insolvencia, que podrían facilitar el desapalancamiento del sector privado.
Relacionados
- El FMI advierte que deshacer o frenar las reformas estancará el crecimiento en España por debajo del 1,5%
- BBVA prevé más crecimiento de España en 2015 y cierta desaceleración en 2016
- La actividad comercial de Navarra registra un crecimiento del 1,1%, mientras que España se sitúa en el 3,8%
- Economía/Motor.- Las ventas de camiones y autobuses suben un 12,7% en Europa, impulsadas por el crecimiento en España
- "España es el motor de crecimiento de Worten, creemos mucho en este país"