Empresas y finanzas

"La expansión de las empresas es responsabilidad suya, no del Estado"

Ramón Casilda ofrece con su libro "Crisis y reinvención del capitalismo" un viaje por la economía global, centrándose en las nuevas dinámicas que invaden el mundo económico para entender los aspectos de la globalización y los efectos, positivos y negativos, de la recesión vivida en los últimos años.

¿Deberían centrarse las empresas españolas en mercados como Perú y Chile?

La llamada Alianza del Pacífico, formada por Perú, Chile, México y Colombia, son países punteros para las inversiones y la presencia empresarial de empresas y bancos españoles. Este cuarteto es quien mejor se está comportando en la región, puesto que Brasil, que es el líder regional, no pasa por los mejores momentos, al experimentar este año un crecimiento del -1,5 por ciento.

¿Será este cuarteto la apuesta más importante que va a tener España?

Creo que sí, que estos cuatro países son la apuesta más importante y estable que van a tener las empresas españolas, confiando mucho en que México mejore, que es el segundo país más importante después de Brasil para nuestras inversiones.

Con un mapa empresarial formado por pymes, ¿ha hecho el Gobierno español lo suficiente por potenciarlas?

Nunca es suficiente lo que se hace para impulsar las pymes, que son el grueso del tejido empresarial de nuestro país. El Gobierno hace todo lo que puede y los empresarios le piden siempre más, aunque no olvidemos que en una economía de libre mercado, la expansión internacional de las empresas, es responsabilidad de las propias empresas, no del estado.

¿Cree que los llamados eagles, economías emergentes que lideran el crecimiento global, han podido poner en jaque a grandes economías, como la estadounidense o la alemana?

No, no lo creo. Los resortes que tiene EEUU todavía distan mucho de los que tienen los países emergentes. Bien es cierto que China va a liderar la economía mundial hacia el año 2030. El FMI ha dicho que, en poder adquisitivo, China ha superado a EEUU con 100.000 millones. En PIB nominal de Estados Unidos se mantiene todavía muy por encima, al igual que en renta per capita. Creo que las palancas que tienen los países avanzados, como las tecnologías y la productividad, distan mucho de los países emergentes.

¿En qué deberían centrarse esos países emergentes?

Tienen que andar mucho y muy rápido en temas de tecnología, gestión y productividad, sin olvidarse de la calidad de vida y del bienestar social.

En su libro indica que la economía necesita reinventarse.

Con el libro intento explicar que lo que esta crisis ha provocado no es la desaparición del capitalismo, tampoco la desaparición de la economía de mercado. Lo que se ha producido es la reinvención de esa economía de mercado, que ha salido fortalecida de la crisis.

¿La reinvención pasa por desmantelar la economía de mercado?

No debemos olvidar que, hoy por hoy, no hay ningún sistema económico que pueda reemplazar a la economía de mercado. Tampoco ningún partido por extremista que aparezca en el escenario internacional proclama la desaparición de la economía de mercado. Se puede tener más o menos regulación y más o menos intervención, pero no se puede derribar la economía de mercado.

¿Qué significa el capitalismo global interactivo del que habla en su libro?

Después de las cuatro fases históricas que ha tenido el capitalismo, ésta es la quinta y se caracteriza porque hay cuatro fuerzas: la globalización, las multinacionales, las tecnologías y el conocimiento. Estas fuerzas empujan y hacen posible que esta nueva fase sea un capitalismo global muy interactivo donde todo esta interconectado y donde el acceso al conocimiento es muy importante para el momento por el que pasa el mercado.

¿Es apropiado tener una visión positiva del capitalismo?

Desde mi punto de vista creo que sí. No hay un sistema alternativo al capitalismo. Y no es el momento de aceptar utopías económicas que han llevado a la humanidad al desastre y a grados de pobreza importantes.

¿Estamos estancados o hay proceso de recuperación?

Es importante saber dónde estamos, para saber qué medidas tomar. Evidentemente hay una recuperación en marcha, eso es innegable. Pero hay que ver si esa recuperación es frágil. Hay que ver si cuando nos quiten los estímulos monetarios vamos a continuar en esa recuperación sin caer en una crisis mucho peor.

¿Qué impacto tienen las tecnologías en el sistema económico?

Las nuevas tecnologías moldean al sistema productivo. Han revolucionado, por ejemplo, todo el sector financiero invadiendo too el funcionamiento de la banca. Eso conlleva riesgos y ventajas que no se conocen en su totalidad, pero que es necesario descubrir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky