
Luis Osuna es consejero delegado de Covirán, la segunda compañía de distribución en España. Este año se marca como objetivo alcanzar la cifra de 3.000 socios y, en 2016, hará pruebas en otros mercados, como Marruecos.
Covirán cerró 2014 con un récord de facturación, ¿cuál es su receta para capear la crisis?
Hemos afrontado la crisis bajo tres premisas fundamentales. La primera ha sido apostar por el crecimiento en nuevos mercados. La segunda, la apuesta en el punto de venta por la innovación y la modernización que le da herramientas a los socios de la cooperativa para competir con las grandes cadenas. Y, por último, la profesionalización y la formación, y de ahí el proyecto de la escuela de comercio, un pilar importante de cara al futuro. Queremos que, tanto los socios como los trabajadores, apuesten por esa formación continua.
Son un total de 2.800 socios. ¿Cómo funciona una cooperativa tan grande?
Con esta fórmula cada socio tiene un voto y hay que ser muy transparente y gestionarla de manera muy profesional, como si fuera una sociedad anónima, pero sin olvidar el carácter de economía social. Tenemos 27 plataformas, por lo que estamos muy cerca del socio, lo que nos permite gestionar esas relaciones individuales aunque el objetivo sea común.
¿Es una buena fórmula en época de crisis?
Es la mejor en estos tiempos. La unión hace la fuerza y ahora hay que estarlo más que nunca. Si los miembros de una cooperativa se unen cuando hay crisis, siempre van a obtener mejores resultados que si lo hacen de forma individual. La pena es que desde las administraciones no se ha apoyado suficiente este modelo.
¿Cuáles son los planes de expansión por España?
Portugal, donde tenemos ya una presencia importante con 320 establecimientos y queremos crear otros 100. También consolidar mercados recientes, como el gallego. Y en Aragón y Cataluña -con el objetivo de abrir una plataforma en 2016-, así como abordar de una forma mucho más intensa Canarias, donde no tenemos ninguna plataforma, pero en los próximos 18 meses abordaremos ese proyecto.
¿Cómo ha funcionado la marca blanca en estos años?
En el pasado año la tendencia ha cambiado, sobre todo en el último semestre de 2014, cuando la marca del fabricante, después de muchos ejercicios, ha crecido por encima de la marca del distribuidor. Sin embargo, en 2015 ha vuelto a lo anterior. Entendemos que en la recuperación, al ser muy lenta, y con una tasa de paro muy elevada, la marca del distribuidor sigue teniendo un peso grande.