El beneficio llega a 870 millones y la cotización sube a 18.865 euros por acción.
El beneficio neto de Endesa durante el primer semestre del año se incrementó un 17,1 por ciento, hasta llegar a los 870 millones de euros. Se trata de un resultado mejor que el previsto por el consenso del mercado y ello ha impulsado el valor de la compañía en Bolsa: ayer subió un 3,63 por ciento, situándose en 18,865 euros por acción, prácticamente igual que el máximo anual, alcanzado en abril, de 18,875 euros por acción.
Comentando los resultados a los analistas, José Bogas, consejero delegado de la entidad, dejó la puerta abierta a que se revisen los objetivos actuales de la empresa: "Nos sentimos cómodos con nuestro guidance... Pero pensamos cambiarlo o fijar uno nuevo en el próximo plan de negocio que se presentará en noviembre", según informa Reuters.
Buenos resultados, pues, que podrían ser mejores, porque la comparación de los balances de los primeros semestres de 2015 y 2014 no son homologables, ya que la empresa no es la misma: hace un año tenía una importante presencia en Latinoamérica y hoy, tras la reorganización efectuada por Enel, la casa matriz de Endesa, la compañía circunscribe su actividad a la península Ibérica.
La propia compañía subraya que si se cotejaran los resultados de las actividades que sigue realizando en España y Portugal exclusivamente, denominadas actividades continuadas, el incremento del beneficio habría sido nada menos que del 56,6 por ciento.
En cualquier caso, y refieriéndose siempre a las actividades continuadas, Endesa informa de que sus ingresos ascendieron a 10.314 millones, en línea con los del mismo período del año anterior, y de que el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 1.934 millones, un 16,3 por ciento más.
En la mejora experimentada durante el último semestre influyen varios elementos.
Crece el negocio regulado
El primero de ellos es la subida del margen bruto de los negocios regulados, del 17 por ciento, hasta sumar 1.512 millones. La distribución aportó sólo 18 millones más, situándose en 1.206 millones; sin embargo, las expectativas de la generación en los territorios no peninsulares, cuya nueva normativa está a punto de aprobarse, le han permitido anotarse 306 millones, recuperando una provisión de 162 millones que se asignó hace un año a la vista de la anterior versión de la futura norma.
El negocio liberalizado ha subido más de lo previsto, pero en menor medida que el regulado: un 3 por ciento, de 1.356 millones a 1.396 millones. Aquí se ha contabilizado un ingreso extraordinario de 184 millones de operaciones en el mercado de emisiones de carbono y ha pesado mucho el mayor precio de venta de la electricidad, que ha pasado de 32 euros por MWh en 2014 a 48 euros por MWh en 2015.
Sube la generación térmica
Esa subida de precio se explica por la mayor presencia de centrales térmicas durante el último semestre en el mix de generación nacional. En el caso de Endesa, los ciclos combinados de gas crecieron un 140,8 por ciento y las centrales de carbón un 38 por ciento; las tecnologías nuclear e hidroeléctrica coparon el 60 por ciento de la generación de la empresa, un 9 por ciento menos que en el primer semestre de 2014.
La deuda neta, por su parte, se redujo 438 millones, un 8 por ciento, desde 5.420 millones hasta 4.992 millones, gracias al elevado flujo de caja.