Empresas y finanzas

Rato advierte en foro OPEP de crecientes riesgos para economía

Wanda Rudich

Viena, 12 sep (EFECOM).- Los riesgos para la economía mundial han aumentado claramente en el último año, advirtió hoy en Viena el director gerente del FMI, Rodrigo Rato, en un seminario organizado por la OPEP para abordar los desafíos del sector petrolero mundial.

Aunque la economía mundial va bien y se espera que continúe con un crecimiento sostenido, actualmente "hay señales claras" de que los riesgos son mayores que hace un año, dijo Rato en el seminario titulado "La OPEP en una nueva era: desafíos y oportunidades".

En su discurso ante los responsables del sector energético de los principales países productores de petróleo y altos directivos de consorcios petroleros internacionales que participan en el foro, Rato citó las crecientes presiones inflacionistas derivadas por el sostenido encarecimiento del "oro negro" y otras materias primas.

A esos factores se ha sumado la subida de los tipos de interés y el enfriamiento del mercado inmobiliario en Estados Unidos, que pueden desacelerar la economía de la primera potencia mundial.

En este contexto, señaló que "no hay mucho espacio de maniobra" para alivios fiscales en las economías avanzadas, al tiempo que instó a las economías emergentes, como China, a ser más flexibles con los tipos de cambio.

En cuanto al mercado mundial de la energía, y en especial del petróleo y del gas, previno que en la actual situación cualquier interrupción del suministro "puede tener un mayor impacto en los consumidores".

Además de la búsqueda de "esfuerzos colectivos" para afrontar de forma global los desafíos energéticos del planeta, el FMI aconseja que las políticas fiscales nacionales sobre los precios del petróleo conduzcan a que el precio al consumidor "refleje los costos".

También desaconsejó los subsidios en algunos países que mantienen a las cotizaciones por debajo de los precios del mercado.

"Los bajos impuestos sobre el petróleo en EEUU y en China, así como los subsidios a las exportaciones de algunos países, se traducen en un malestar no sólo en los mercados, sino también en el medio ambiente", dijo Rato.

En esos mercados, "los precios deben subir" hasta "reflejar los costes" .

"Subir los precios del petróleo puede ser difícil para las economías nacionales, pero, como han demostrado países como Indonesia y Egipto, pueden ser resueltos con satisfacción si los gobiernos quieren", recordó Rato.

Por otro lado, con respecto al aumento de las tasas que deben pagar las compañías petroleras privadas en algunos países productores, subrayó el peligro de que repercutan en una reducción de los ingresos estatales a largo plazo debido a insuficientes inversiones.

"Al margen de la cuestión de si las compañías petroleras son privadas o estatales, lo que importa es que el mercado sea eficiente, y los incentivos para inversiones a largo plazo sean claros y equilibrados", señaló.

Rato explicó a la prensa que "los movimientos para aumentar impuestos pueden ciertamente tener un impacto a corto plazo, pero tienen que equilibrarse con el riesgo de reducir inversiones en el futuro y reducir ingresos a largo plazo. Las directrices deben ser claras, transparentes y sostenibles", dijo.

Antes de partir hacia Singapur para participar en la reunión anual del Fondo Monetario Interancional (FMI) y el Banco Mundial, Rato señaló que Europa debe aprovechar el buen momento actual de su economía para aumentar el ritmo de las reformas y sus ingresos fiscales, y afrontar los problemas relacionados con el envejecimiento de su población.

Con respecto a América Latina, estimó que la economía de la región "está en un momento positivo", pero que los gobiernos deben acelerar sus reformas estructurales para lograr una mayor incorporación al mercado mundial de exportaciones e inversiones. EFECOM

wr-jpt/rs/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky