Ignacio Galán reclama avances en el mercado energético único y en la liberalización en España

Durante su intervención hoy en Santander en el curso de verano de la UIMP acerca de los ?Desafíos energéticos del futuro?

· Según el Presidente de IBERDROLA, para lograr un mercado europeo real hay que eliminar las tarifas, desarrollar las interconexiones, armonizar la retribución de las actividades reguladas y definir una política sostenible y que garantice la seguridad del suministro

· Galán pide estabilidad, transparencia y objetividad regulatoria en España, primar la seguridad de suministro y la protección medioambiental frente al precio, eliminar ya las tarifas reguladas e incentivar las tecnologías de generación de energía eléctrica menos emisoras

"En el sector energético europeo no se cumplen hoy los pilares fundamentales del Tratado de la Unión y se dan asimetrías regulatorias y en el grado de concentración de los mercados nacionales", ha asegurado hoy en Santander Ignacio Galán, Presidente de IBERDROLA, en el transcurso de una conferencia titulada ¿Está ordenado el mercado eléctrico?.

Galán ha señalado, en el marco del curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) Desafíos energéticos del futuro, que en la actualidad "hay barreras de entrada, la mayor parte de las compañías está bajo control público y las interconexiones son limitadas, hecho particularmente patente en la Península Ibérica. Además, hay diversas regulaciones y un grado de concentración distinto de los mercados nacionales".

Todas estas circunstancias hacen que las compañías energéticas europeas no estén compitiendo en igualdad de condiciones. Así, el Presidente de IBERDROLA ha afirmado que "estas asimetrías tienen un claro reflejo en la situación empresarial europea, permitiendo a muchas compañías tener capacidad para crecer por adquisiciones de empresas de otros países que no gozan ni de la protección accionarial pública ni de ventajas regulatorias y retributivas".

Lograr un mercado único europeo de la energía "requiere eliminar todas las barreras que impiden su desarrollo", ha comentado Ignacio Galán. Así, sería necesario, entre otras cosas, "desarrollar las interconexiones y gestionar correctamente las existentes; eliminar las tarifas el 1 de julio de 2007, como establece la Directiva; armonizar los criterios de retribución de las actividades reguladas; y separar las actividades de generación y transporte".

Asimismo, de cara a que dicho gran mercado continental se haga realidad, ha indicado que hacen falta "unas políticas energéticas comunes" en aspectos tan importantes como la seguridad de suministro, la sostenibilidad o el grado de liberalización.

En este contexto, ha expuesto que, en tanto en cuanto "no se alcancen, como mínimo, los objetivos aprobados en la Cumbre de la Unión Europea celebrada en Barcelona de disponer de al menos un 10% de capacidad de interconexión y separar la propiedad de las redes de transporte y las actividades de generación, habría que exigir una moratoria de las concentraciones transfronterizas".

Galán ha reiterado durante la conferencia pronunciada en Santander el mensaje de que Europa debe ser consciente de que "la energía es un bien escaso y que todas las fuentes de energía son necesarias, independientemente de su coste, ya que lo más costoso sería no disponer de ellas".

Regulación estable, transparente y objetiva

En la misma línea, el ejecutivo de IBERDROLA ha señalado que el sector energético español se enfrenta en los próximos años a retos clave: para afrontar el incremento de la demanda de electricidad experimentado en los últimos años, cuya tendencia seguirá en el futuro, será necesario incrementar la eficiencia energética ?máxime teniendo en cuenta que para 2015 la dependencia energética exterior rondará el 80%- y medioambiental ?España está muy lejos de los compromisos de emisiones establecidos en Kioto-.

Para Galán, la situación actual es fruto tanto de la estructura sectorial ?"se ha impedido la creación de grandes grupos energéticos"- como de la regulación ?"aún no se ha producido el desarrollo de la Ley del Sector Eléctrico y llevamos demasiado tiempo con medidas transitorias"-. En este sentido, ha afirmado que las continuas contradicciones regulatorias, puestas de manifiesto por ejemplo en el RD-L 3/2006, han provocado que "los que más inviertan sean los que menos ganan y los que más emiten, los que ganan más".

En este punto, ha valorado la propuesta de Plan Nacional de Asignación presentada este verano: "Si bien es positivo que el sector eléctrico tenga que hacer el mayor esfuerzo en la reducción de emisiones y que las compañías deban internalizar el coste del CO2, no lo es que la mayor asignación de derechos vaya a parar a las centrales ya amortizadas y más emisoras, una decisión que no incentiva la inversión en nuevas plantas".

El Presidente de IBERDROLA ha destacado que, "aunque los cambios regulatorios recientes suponen una evolución positiva hacia la liberalización, son insuficientes. Es necesario que en España haya estabilidad, transparencia y objetividad regulatoria, que se prime la seguridad de suministro y la protección medioambiental frente al precio, se eliminen ya las tarifas reguladas y se incentiven las tecnologías de generación menos emisoras. Con una regulación adecuada se podrían conseguir empresas más competitivas, con mayor valor y mejores resultados, capaces, por lo tanto, de garantizar un mejor servicio y competir en Europa en igualdad de condiciones", ha planteado Galán.

Por último, el máximo ejecutivo ha expuesto la estrategia de IBERDROLA de crecimiento sostenible, basada en la puesta en marcha de infraestructuras que emplean tecnologías respetuosas con el medio ambiente: "Hemos duplicado nuestro valor, hasta 26.000 millones de euros, gracias a los 15.500 millones de euros que hemos invertido desde 2001".

"Ya tenemos cerca de 30.000 MW instalados -13.000 MW mediante energías renovables-, somos el primer productor eólico mundial ?más de 4.400 MW en 2006- y contamos con 19 millones de puntos de suministro ?ha relatado Ignacio Galán-. Además, contribuimos decisivamente al cumplimiento de los objetivos de la política energética, con tres cuartas partes de la producción sin dependencia exterior y las menores emisiones de CO2 por kWh del sector".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky