
Los operadores móviles virtuales (OMV) apenas llevan un año en el mercado y ya se han dado cuenta de que necesitan crear una asociación que defienda sus intereses. El resultado sería una patronal que se erigiría en interlocutor autorizado y de consenso para representar al colectivo ante las exigencias de los operadores con red, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, las Administraciones Públicas y la sociedad.
Para ello, los promotores del lobby han emprendido los primeros pasos para recabar información de sus potenciales asociados. Mientras esperan la respuesta de los posibles interesados, la asociación trabaja discretamente en el asunto, redactando sus estatutos, buscando identidad corporativa, posible sede, diseñando su web y otros muchos detalles.
En marcha a finales de año
Nadie quiere hablar de la fecha de su constitución, pero fuentes consultadas por elEconomista apuntan a que el proyecto podría estar en marcha antes de finales de año.
El trabajo de la futura patronal será arduo en aspectos como la regulación de las nuevas altas de los clientes de prepago. Todos los operadores, y también los OMV, tienen que acreditar la identidad personal de sus clientes mediante DNI o pasaporte, trámite que dificulta la gestión de las nuevas altas a través de Internet. Los OMV también se encuentran con serios problemas para renegociar las tarifas mayoristas con los operadores dominantes.
La futura patronal de los OMV "facilitaría la colaboración entre sus asociados y ayudaría a resolver problemas comunes", explican fuentes relacionadas con los operadores móviles virtuales.
La patronal tendrá que lidiar con intereses muy diferentes de sus afiliados, ya que no son los mismos las preocupaciones de los OMV completos (que disponen de sus centros de conmutación propios, sus acuerdos de roaming y sus sistemas de tarifación particulares) y los revendedores, que únicamente ponen su marca y distribución en un servicio gestionado por terceros.
Redtel, "una organización no democrática"
Por su parte, la compañías con red cuentan con la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones (Redtel), constituida por Telefónica (TEF.MC), Vodafone (VOD.LO), Orange y Ono. Este organismo defiende los intereses de los principales jugadores del negocio. Según definen en la propia asociación, Redtel "tiene una composición cerrada y una organización no democrática. Además no está inscrita en el registro del ministerio de Trabajo, por lo que está más cerca de ser un lobby que una patronal".
También se encuentra la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España, Aetic, patronal que representa a mil asociados, y cuya diversidad de intereses impide trabajar de forma eficaz en aspectos muy específicos. Esta asociación defiende, ante las instituciones y sociedad, los intereses de sus 300 empresas individuales.
Mapa de los operadores móviles virtuales
El nicho de los móviles virtuales representan el 1,2 % de los clientes de la telefonía móvil en España, con más de 600.000 líneas, pero sus datos de mercado no aparecen segregados en las estadísticas que periódicamente difunde la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
La veintena de firmas aparece bajo la etiqueta OMV, paraguas donde se codean filiales de grandes corporaciones, multinacionales de las telecomunicaciones, firmas de distribución, medios de comunicación, agencias de viaje y empresarios particulares.