Lisboa, 10 sep (EFECOM).- El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, tomó parte hoy en la conmemoración de los 250 años de la constitución de la compañía General de Agricultura de las Viñas del Alto Duero, punto de partida para la producción del más famoso de los caldos lusos, el Oporto.
El jefe del Estado participó en la localidad de Peso de Régua, en el distrito de Vila Real (noroeste), en una ceremonia que recordó la firma, el 10 de septiembre de 1756, por el rey José I de un documento que constituyó la compañía encargada de controlar y regular la producción de los vinos del Duero.
La compañía General de Agricultura de las Viñas del Alto Duero dio lugar a la creación de la llamada "Región Demarcada del Duero", concepto que en aquella época equivalía a lo que hoy se conoce como "denominación de origen".
El vino de Oporto consiguió en 1756 su reconocimiento oficial, aunque antes, desde 1670, se exportaba, preferentemente al Reino Unido.
Las falsificaciones y el fraude de los caldos que se destinaban a ese país provocó una serie de disputas entre exportadores e importadores, que dieron lugar al cese de las compras por parte de los británicos a partir de 1754.
Los principales productores propusieron entonces al Marqués de Pombal que promoviese la futura compañía para defender un sector que ya se había convertido en estratégico para la economía portuguesa.
Conocido como "vinho velho" (vino viejo) durante mucho tiempo, el Oporto comenzó a ser denominado de ese modo cuando los ingleses empezaron a importarlo masivamente como competidor de los vinos de Jerez, tanto secos como dulces.
Muchas de las bodegas de Oporto tienen nombres ingleses porque fueron adquiridas en el pasado por familias de importadores del Reino Unido para atender la demanda de su mercado
Las ventas de vino de Oporto supusieron en 2005 más del 60 por ciento del total de las exportaciones de caldos portugueses y un 20 por ciento de las ventas al extranjero de productos agroalimentarios.
En 2000, las exportaciones de vino de Oporto alcanzaron las 139.400 cubas, frente a las 120.000 de una década antes o las cerca de 50.000 del año 1900. EFECOM
arm/prb