Empresas y finanzas

Los sectores en crecimiento engloban ya el 90% del empleo, frente al 52% de 2013

Se extiende y generaliza el aumento de empleo. Con los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) todavía en mente, el sector del empleo vuelve a reunirse para confirmar esta tendencia que ya venía observándose. Así, ayer tuvo lugar la presentación del 46º Índice ManpowerGroup. La intensificación y la extensión del aumento del empleo, a la que acudieron la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hildago, y Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del estudio.

"La tendencia normal es que, tras una crisis, se comience a generar empleo a partir del tercer trimestre seguido de crecimiento. Esta vez, tras sólo dos meses seguidos de crecimiento, se están produciendo puestos de trabajo indefinidos". Con estas palabras inauguraba el acto Engracia Hidalgo, quien destacaba los esfuerzos por crear empleo de calidad. En este sentido, la EPA del cuarto trimestre de 2014 revelaba que, para el segmento de los asalariados, el empleo indefinido era el que más crecía.

"La contratación a tiempo parcial es la modalidad más útil de incorporación al mercado laboral", explicaba Hidalgo. Además, la secretaria de Estado apuntaba que el 54,6 por ciento del empleo creado en el cuarto trimestre de 2014 era indefinido y el resto, temporal. Al respecto de esto, el informe detecta un avance más acusado en asalariados temporales, con un 5,3 por ciento más de contratos, que en los indefinidos, que crecen sólo un 2 por ciento. Así, según el estudio, "el mayor aumento del empleo temporal sugiere que falta todavía un periodo de tiempo para considerar consolidada la recuperación".

Otro de los problemas que plantea Oliver es el de la destrucción de empleo, "ya que sigue habiendo un 15,2 por ciento menos que antes de la crisis". Por su parte, Engracia Hildago cree que, para que los 4,5 millones de desempleados no se conviertan en parados estructurales, "es muy importante adecuar estas personas a los puestos que se demandan, a través de políticas activas".

Pero sin duda, la gran noticia que avanza el estudio es que se amplía la mejora del mercado de trabajo por sectores. De este modo, si durante el primer trimestre de 2014, un 35,9 por ciento del empleo se localizaba en sectores en crecimiento, durante el cuarto, esta cifra se elevó hasta el 89,7 por ciento (frente al 52,1 por ciento del mismo trimestre de 2013).

La industria que más destaca es la de las manufacturas, cuyos puestos de trabajo crecen por segundo trimestre consecutivo, a ritmos del 3,5 y 4,3 por ciento, respectivamente. Un dato que, según Oliver, va de la mano con la necesidad de nuestras empresas de vender sus bienes y servicios al extranjero para poder mantenerse a flote durante la crisis. Asimismo, "el mayor margen de maniobra por parte de la Unión Europea ha ayudado también a crear empleo, tanto en el sector privado como en los colectivos", contaba el catedrático y autor del informe.

Los jóvenes, los peor parados

Los jóvenes son, de nuevo, los más afectados por la situación. Así, mientras que la ocupación en personas de 35 a 64 años aumenta a una tasa interanual del 3,8 por ciento (465.000 empleos), los jóvenes de entre 16 y 34 experimentaban una reducción del 0,8 interanual, lo que significa 36.000 puestos de trabajo menos. Sin embargo, esta cifra no es tan negativa si tenemos en cuenta su evolución en los últimos meses. Así, si en el último cuarto de 2013, el empleo juvenil cayó un 4,8 por ciento, la cifra ha ido mejorando hasta el actual 0,8, lo que augura una mejora de su comportamiento a lo largo de este 2015.

Oliver hizo referencia también al "autoempleo ficticio", es decir, el que se creó cuando las empresas comenzaron a despedir personal. En este sentido, el estudio registra un aumento del 2,8 por ciento en el empleo asalariado, cifra que dobla a la recabada para empresarios individuales y autónomos.

En general, tanto la secretaria de estado de Empleo como el propio Índice ManpowerGroup, confirman la tendencia de la que se ha estado oyendo hablar. Así, y aunque siguen estando presentes la debilidad de la temporalidad y la lacra del empleo juvenil, se han materializado otros indicadores que auguran un mejor 2015. Una gran noticia para una sociedad que quiere empleo, no buenas intenciones.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky