Empresas y finanzas

Empresarios y ministros de energía tratan de integración regional

Juan David Leal

México, 6 sep (EFECOM).- Representantes de las mayores empresas eléctricas, petroleras y gas de América Latina, y los ministros del sector de 21 países buscan avanzar en la integración energética regional reunidos en la capital mexicana.

Las reuniones, a puerta cerrada, congregan hasta el próximo viernes en el I Foro de Integración Energética y Regional (FIER) a directivos de empresas privadas y públicas, y a altos funcionarios del sector energético de los países participantes.

Entre las firmas presentes destaca las españolas Repsol YPF, Endesa, Unión Fenosa e Iberdrola, las mexicanas Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el monopolio Petróleos Mexicanos (Pemex), la brasileña Petrobras, la holandesa Shell y la estadounidenses BPZ Energy Incoporation.

Una vez concluya el FIER el próximo 8 de septiembre se celebrará la XXXVII Reunión de Ministros de los 26 países que forman la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), a la que ya han confirmado su asistencia 21 secretarios y ministros.

Durante la inauguración del FIER el ministro de Energía de México, Fernando Canales, destacó que es el momento preciso para "hablar con una apertura de la enorme cantidad de proyectos de integración que existen, la manera de impulsarlos y de desarrollarlos".

Indicó que su país está muy interesado "incrementar" su participación en proyectos de integración energética regional como el Programa de Integración Energética Mesoamericano (PIEM) o el Pacto de San José.

Mañana está previsto que el ministro Canales ofrezca una rueda de prensa junto al presidente del Comité Técnico del PIEM, Héctor Moreira Rodríguez, y presenten las conclusiones de una reunión de ministros implicados en ese proyecto.

Canales aseguró que México debe encarar el obstáculo de que el 67 por ciento de la electricidad la genera "con base en hidrocarburos, esencialmente gas natural y combustóleo", lo que representa una "desventaja importante" frente a sus socios comerciales.

Ejemplos de un manejo energético distinto al mexicano los hay en China, EEUU, Canadá y Brasil, donde la energía procedente de los hidrocarburos apenas representa el cuatro, el 20, el nueve y el siete por ciento del total, respectivamente.

La dependencia a los hidrocarburos se podría reducir mediante el recurso a fuentes alternas, señaló Canales.

En este sentido, sugirió a los participantes revisar el potencial energético de origen nuclear "para liberar competitivamente volúmenes considerables de hidrocarburos en la generación de energía eléctrica".

Un mayor uso de la energía nuclear permitiría "canalizar más gas natural a incrementar el suministro al consumo industrial residencial y mejorar la cobertura de este servicio", y también permitiría reducir "la volatilidad de los mercados de hidrocarburos", sostuvo Canales.

México cuenta sólo con una instalación de este tipo, Laguna Verde, que está ubicada sobre el Golfo de México, en el estado de Veracruz, al este del país.

El ministro mexicano aseguró que las plantas nucleares son "la forma más limpia" de producir energía, y además las "más confiables" porque solo tienen que ser recargadas cada 18 meses, y no están expuestas a interrupciones imprevistas.

"No requiere de un flujo continuo y masivo de combustibles como el carbón, el combustóleo o el gas natural. Operan de forma continua y no sufren de las interrupciones por sequías, como es el caso de las fuentes hidroeléctricas, o la falta de viento como en las eólicas", apuntó.

Durante los encuentros de FIER y la OLADE se analizarán temas como responsabilidad social medioambiental, complementariedad de las empresas públicas de energía, inestabilidad regional, precios y desarrollo de marcos jurídicos de integración. EFECOM

jd/act/tg/gcf

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky