Julio Linares de Telefónica: "Es necesaria una agenda desreguladarora que promueva la inversión"

· Consumidores más activos, con un uso intensivo de las comunicaciones y una demanda creciente de soluciones personalizadas, la convergencia y el uso de múltiples formatos digitales caracterizan el nuevo sector de las telecomunicaciones

· El tráfico de las comunicaciones en España se ha multiplicado por 15 en cinco años, impulsado por el móvil, la banda ancha, los contenidos y dispositivos digitales y las nuevas formas de comunicación, como la mensajería instantánea

Para potenciar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones e impulsar su crecimiento futuro sostenible es imprescindible un marco adecuado desde el punto de vista regulador. Así lo ha explicado, Julio Linares, director general de Coordinación, Desarrollo de Negocio y Sinergias de Telefónica, que ha afirmado que "es necesaria una agenda desreguladora efectiva que promueva la inversión eficiente y la innovación, al tiempo que se garantiza una competencia justa y sostenible, equilibrando las intervenciones sobre los diferentes agentes".

En el marco del XX Encuentro de Telecomunicaciones de la UIMP, que se está celebrando esta semana en Santander, Linares ha destacado la importante transformación que se ha producido en el sector de las telecomunicaciones en los últimos años, impulsado por los nuevos hábitos de consumo y crecientes demandas de mayor valor añadido de los consumidores. Asimismo, el director general de Coordinación, Desarrollo de Negocio y Sinergias de Telefónica, ha subrayado las oportunidades que genera el nuevo entorno, caracterizado por un mayor dinamismo y potencial de crecimiento, "gracias a consumidores más activos, que hacen un uso intensivo de las comunicaciones y tienen una demanda creciente de soluciones personalizadas, ubicuas y móviles, junto a la convergencia con sectores adyacentes y el uso de múltiples formatos digitales".

Sin embargo, ante este nuevo entorno, donde se exige una generación intensiva de contenidos y nuevos servicios, Julio Linares ha alertado en su intervención sobre algunos condicionantes que pueden poner en peligro la continuidad del desarrollo del sector.

Entre otros, destacan el cambio en la dinámica competitiva con la presión de precios a la baja, las limitaciones para ajustar los precios a los consumos dispares entre usuarios, el incremento de las inversiones de acceso y transporte (sin garantías de retorno), las mayores exigencias para garantizar la calidad de servicio y seguridad del cliente y la proliferación de modelos gratuitos intensivos de banda ancha y la explosión del P2P que podrían romper el equilibro del modelo actual a medida que el video vaya cobrando mayor intensidad.

Revisión del marco regulador

Para resolver dichos condicionantes y garantizar el crecimiento futuro sostenible del sector, Julio Linares ha pedido una revisión del marco regulador que, sobre principios ágiles de mínima intervención, fomente la mejora de la productividad europea y el desarrollo del sector. "La revisión del marco regulador europeo es una gran oportunidad para facilitar la resolución de los condicionantes existentes, impulsando el desarrollo", ha dicho.

En este sentido, un marco regulador adecuado debe proteger la inversión en nuevas infraestructuras en la red de acceso, "no extendiendo la regulación de las infraestructuras históricas a las nuevas infraestructuras". Asimismo, Linares considera necesario que "se asegure la posibilidad de una gestión diferenciada de los niveles de calidad de servicio para poder garantizar los compromisos de calidad y seguridad con cada cliente", al tiempo que pide un mayor equilibrio en las intervenciones sobre los diferentes agentes para que exista "una competencia en igualdad de condiciones entre los operadores de telecomunicaciones, regulados, y los proveedores de aplicaciones, no regulados".

Las personas y sus hábitos de consumo mueven el sector

Por otra parte, a lo largo de su intervención, Julio Linares ha señalado la importancia de los consumidores ?con nuevos hábitos de consumo y crecientes demandas de mayor valor añadido- como protagonistas de los cambios que está experimentando el sector de las telecomunicaciones e impulsando su crecimiento.

De hecho, el volumen del tráfico de las comunicaciones en España se ha multiplicado por 15 en los últimos cinco años. Un crecimiento impulsado por las personas, que han incorporado las nuevas tecnologías a su vida cotidiana, profesional y personal.

Así, la generalización del uso del móvil, la consolidación de la banda ancha como modo de acceso a Internet ?con un predominio creciente del ADSL?, la abundancia de contenidos digitales y nuevos dispositivos de acceso ?que permiten la disponibilidad casi inmediata de contenidos personalizados y de mayor volumen en un único terminal?, y finalmente la aparición y popularización de nuevas formas de comunicación (mensajería instantánea, P2P, comunidades virtuales,...) han sido los principales dinamizadores de este sector.

Algunos datos así lo ratifican. Por ejemplo, si en 2005, el 66% de los hogares españoles conectados a Internet lo estaban a través de banda ancha, a finales de 2006 se estima que esa cifra alcance el 80% de los hogares conectados, la mayor parte de ellos mediante ADSL. Además, en los últimos años el consumo de contenidos se ha desplazado significativamente hacia el medio digital. Así, la consulta de contenidos a través de Internet supera ya el 20% del consumo de contenidos en los principales países europeos (con un crecimiento del 40% en dos años). Por otra parte, el 63% de los internautas españoles utilizan la mensajería instantánea, con un tiempo medio de conexión diaria por usuario de 37 minutos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky