Empresas y finanzas

Anticipan índice Nikkei en 20.000 puntos y subida del 1% PIB

Gonzalo Robledo

Tokio, 6 sep (EFECOM).- La buena racha de la economía japonesa sigue apoyada por indicadores al alza y propicia previsiones optimistas como el avance del Producto Interior Bruto (PIB) y la llegada del índice bursátil Nikkei (ahora en 16.284) a los 20.000 puntos en el primer trimestre del año próximo.

El próximo lunes, el Gobierno japonés revisará el PIB para el trimestre de abril a junio y, según los analistas, anunciará un crecimiento del 1 por ciento en términos anuales.

La mejora se origina en la fuerte subida del gasto de capital corporativo anunciado el lunes pasado.

Las empresas japonesas aumentaron sus gastos en plantas y equipos entre abril y junio un 16,6 por ciento respecto al mismo trimestre de 2005, una subida sin precedentes desde 2002.

Empresas de informática, fabricantes de maquinarias, inmobiliarias y otros servicios lideran la actual oleada compradora, según la estadística oficial.

El diario económico Nihon Keizai vaticina una racha compradora en la bolsa de Tokio que beneficiará sobre todo a los fabricantes de maquinarias y comercializadoras, que aumentan sus ingresos debido al encarecimiento de las materias primas.

Otro de los factores en la subida del índice Nikkei será el encarecimiento del petróleo, ya que aumenta la demanda por las tecnologías niponas para ahorrar energía.

Por otra parte, las ganancias generadas por un petróleo caro en los países árabes generan inversiones en la bolsa de valores de Tokio e incentiva el ánimo comprador.

Aunque las empresas automovilísticas japonesas sufren descensos dentro de Japón, siguen firmes en sus inversiones.

Toyota anunció recientemente la construcción de un gigantesco centro de pruebas en Aichi, cerca de su sede, mientras que Nissan considera una nueva planta en Norteamérica, posiblemente en México, según informó la prensa local.

Los riesgos de la ralentización en la economía estadounidense, que habitualmente afectan a Japón, se aminoran en parte por la importancia que gana China como primer socio comercial de Japón.

Pese a los roces en materia política por los homenajes del primer ministro Junichiro Koizumi al templo de Yasukuni, considerado por China un símbolo del militarismo nipón del siglo pasado, la relación comercial con Pekín continúa al alza.

La euforia inversora en Japón continuará a finales de octubre, cuando entra en vigor una normativa que permite a los usuarios de teléfonos móviles cambiar de proveedor y retener el número de sus aparatos.

El número actual de usuarios de móviles en Japón se calcula en unos 90 millones, una cifra que en los últimos años demuestra un estancamiento del mercado y que se atribuye a la incomodidad de tener que perder el número telefónico si se quiere acceder a los servicios de otro proveedor.

Con la nueva normativa se espera mayor competitividad entre los grandes del sector como NTT Docomo, KDDI y Vodafone, esta última comprada por la firma local de internet Softbank.

El cambio de divisas completa el panorama optimista de las multinacionales japonesas, que aumentan sus ganancias en dólares cada vez que la divisa estadounidense se fortalece frente al yen.

Un caso destacado es el de Toyota, que obtuvo ingresos por el alza del dólar en el segundo trimestre de unos 862 millones de dólares, mientras que el euro generó un alza de beneficios por operaciones de 120 por ciento en su división europea.

Aunque el indicador Nikkei del primer mercado bursátil de Asia cerró hoy a la baja y carece de incentivos claros a medio plazo, la tónica alcista sigue apoyada por la confianza empresarial.

Las previsiones incluyen mejoras en los resultados de las empresas japonesas en septiembre, cuando se termina el primer semestre del año fiscal japonés.

Cuando concluya el ejercicio, en marzo de 2007, el Nikkei llegará a los 20.000 puntos, dicen los analistas. EFECOM

gr/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky