Empresas y finanzas

Bankia mejora beneficio en 2014 pese a provisiones por su OPS

Por Jesús Aguado y Sonya Dowsett

MADRID (Reuters) - BANKIA (BKIA.MC)alcanzó en 2014 un beneficio atribuido de 747 millones tras asumir unas provisiones extraordinarias brutas de 312 millones de euros para afrontar unos costes de demandas de minoristas por su salida a bolsa, en unos resultados marcados por la reducción de la mora y la contracción del crédito.

Tomando como referencia el beneficio reformulado de 2013 de 408 millones de euros, el saldo neto mejoró un 83 por ciento en 2014.

Además, la entidad explicó que sin la provisión extraordinaria el beneficio atribuido de Bankia se habría situado en 966 millones, prácticamente en línea con los 962 millones proyectados por los analistas en un sondeo de Reuters.

El grupo BFA-Bankia, que fue rescatado con 22.424 millones de euros de dinero público en 2012, está bajo investigación por irregularidades asociadas a su OPS y la reformulación de cuentas con errores contables..

De los 780 millones de euros que provisionó en conjunto el grupo BFA-Bankia para afrontar el coste de los litigios, 468 millones correspondieron a la matriz BFA, lo que redujo su beneficio neto en un 80 por ciento a 418 millones de euros.

En términos recurrentes, el beneficio de BFA ascendió en 2014 a 1.104 millones euros, lo que llevó al presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, a reiterar que la entidad estaría en disposición de alcanzar unos 1.200 millones en 2015.

Tal como anunció la víspera, la cuenta de resultados permitió a Bankia afrontar el pago de un dividendo de 202 millones de euros ó 0,017 euros por acción, lo que supone un pay-out del 27 por ciento, y avanzar con su plan estratégico y devolver más de 126 millones de euros al Estado.

GOIRIGOLZARRI RECONOCE "TENSIÓN POSITIVA" EN REPARTO COSTES

El acuerdo alcanzado el viernes sobre el reparto de costes cerró un duro debate con diferencias incluso en el seno del Gobierno sobre quién debía asumir los gastos derivados de las demandas de particulares por la mala praxis aplicada en la salida a bolsa de Bankia.

Goirigolzarri hizo el sábado una defensa enérgica del acuerdo, que centró gran parte de la atención de la rueda del sábado y que supuso para Bankia asumir unos primeros costes de hasta el 40 por ciento sobre un total de 780 millones y BFA el restante 60 por ciento, como la mejor forma de generar valor para los contribuyentes.

"Ayer clarificamos y quitamos incertidumbre al mercado y como consecuencia de eso hubo un incremento de la acción de casi un 5 por ciento y la participación de BFA se revalorizó en 425 millones de euros", añadió.

Desde el Ministerio de Economía se argumentó siempre que BFA, que además cuenta con recursos suficientes para asumir las provisiones, debería asumir al menos el coste equivalente a su participación de control. BFA tiene un 62 por ciento de Bankia.

El presidente de BFA-Bankia reconoció el sábado que había habido una "tensión positiva" entre las distintas instituciones que no quiso identificar sobre la resolución del reparto de costes, pero negó que se hubiera planteado en algún momento dejar la entidad.

"A lo largo de estas semanas hemos estado analizando estas cuestiones con las distintas instituciones, lógicamente ha habido distintas sensibilidades, y las entiendo muy bien y cada uno ve el problema desde distintas perspectivas", matizó.

MÁRGENES SUBEN, MORA BAJA POR CUARTO TRIMESTRE SEGUIDO

En cuanto a la evolución de los parámetros puramente bancarias, Bankia prosiguió con su plan de recuperación en márgenes financieros y rentabilidad en términos recurrentes.

La entidad destacó el sábado que la rentabilidad sobre fondos propios (ROE) se situó a finales del año en el 6,6 por ciento. Sin contar la provisión extraordinaria habría subido al 8,6 por ciento, lo que llevó a la entidad a reiterar su objetivo de alcanzar un ROE del 10 por ciento para 2015.

En tanto, el margen de intereses de Bankia mejoró un 20,7 por ciento a 2.927 millones de euros a 2014, frente a previsiones de 2.917 millones de euros.

En el actual contexto de reducción de crédito en la banca española, el crédito bruto a la clientela de Bankia experimentó un retroceso del 6,2 por ciento en 2014.

Sobre la evolución futura del crédito, los directivas se limitaron a señalar que veían una mejora en el segmento de empresas y consumo, apoyado en la recuperación económica.

En este escenario de contracción crediticia, la entidad cerró con una mora del 12,9 por ciento, frente al 13,63 por ciento de septiembre, reduciendo la mora por cuarto trimestre consecutivo. A nivel sectorial, la banca española cerró 2014 con una tasa de morosidad del 12,51 por ciento.

En cuanto a los niveles de solvencia, Bankia cerró diciembre con un core capital en términos de Basilea III fully loaded del 10,6 por ciento, frente al 10,51 por ciento de septiembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky