Empresas y finanzas

La Sareb se une a los fondos buitre para bloquear las refinanciaciones de las inmobiliarias

  • "La Sareb debería ser más sensible ante la situación", según las inmobiliarias
Jaime Echegoyen, presidente de la Sareb.

La Sareb se está convirtiendo en el gran enemigo de las compañías inmobiliarias. Según denuncian varias empresas del sector, la entidad está "entorpeciendo los procesos de refinanciación de deuda al aliarse con fondos buitre", que únicamente buscan altas rentabilidades.

"Este tipo de estrategia retrasa y bloquea los acuerdos de reestructuración, incluso cuando la gran mayoría de la banca acreedora está de acuerdo", aseguran entidades como BBVA, el Santander o Banco Popular, estos dos últimos accionistas de la propia Sareb.

Los fondos buitre llegaron a España en busca de grandes oportunidades y en los últimos tres años han logrado apoderarse de créditos por un valor de más de 60.000 millones a precio de derribo.

La estrategia de los fondos buitre

Una gran parte de estos préstamos representan la deuda de las principales inmobiliarias, que hasta ahora estaba en manos de la banca española. Sin embargo, las entidades necesitan soltar ladrillo, y sólo este tipo de fondos están dispuestos a asumir altos riesgos, por eso ahora buscan altas rentabilidades.

"Sus objetivos a corto plazo son muy ambiciosos y la empresa, su actividad y el empleo no les importan", explican desde el sector. La estrategia de estas firmas es conocida por todos, pero las inmobiliarias no comprenden por qué la Sareb se "asocia", con estas sociedades, en procesos de refinanciación en los que la mayoría de la banca ya ha dado el visto bueno.

"Ese no debería ser el papel de la Sareb. Tiene que estar dispuesta a asumir ciertas quitas, igual que lo hacen el resto de entidades, y más teniendo en cuenta que adquirió sus activos con importantes descuentos", reclaman desde el sector.

Asimismo, consideran que "debería ser más sensible con la situación de las inmobiliarias", puesto que su creación se llevó a cabo para solucionar un problema público y a pesar de que el 55% de su capital es privado, no puede comportarse como tal, ya que el otro 45% está en manos del Frob y su deuda está garantizada por el Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky