
Sony auguró en noviembre que el streaming representará un 60% del total de ingresos digitales de la industria musical en un plazo de cuatro años. En España, a día de hoy, la realidad supera a la previsión de esta multinacional y pone de manifiesto que la tendencia al alza de los servicios de reproducción online de canciones es innegable. El empujón que han supuesto los ingresos vía streaming en 2014 se suma a la creciente popularidad del vinilo e insufla oxígeno al vapuleado sector.
Porque tras doce años consecutivos de descensos anuales en las ventas, el dato correspondiente al pasado ejercicio publicado hoy por Promusicae aporta algo de esperanza a los sellos, fabricantes, distribuidores y demás piezas del engranaje.
En concreto, el gasto de los españoles en música grabada ascendió en 2014 a 149,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 21,2% con respecto a los 120 millones de euros que se obtuvieron en 2013, cuando se registró el peor dato de la historia. La cifra no se acerca ni por asomo a los más de 626 millones del año 2001, pero supone el primer dato positivo en más de una década y fin al desplome continuado registrado hasta ahora, que ronda el 80% en los últimos años.
Auge online
Detrás de este aumento hay dos factores significativos, que reflejan además dos tendencias globales. Por una parte, destaca el auge del streaming, que representa ya el 75% del pastel digital. De hecho, el repunte es tal que le ha comido terreno a las ventas físicas hasta acaparar prácticamente la mitad del mercado musical, con una cuota del 42%.
Se han elevado las escuchas online a través de plataformas como Spotify, YouTube, Vevo, Deezer o XBox Music, que han aportado a la industria unos ingresos de 47,2 millones de euros, el 36,3% más que los 34,6 millones obtenidos un año antes. Además, se revela la aceptación de la progresiva transformación de estos servicios, inicialmente gratuitos, hacia un negocio de pago previo: el número de suscriptores en España se ha elevado en un 30%.
Spotify, la más popular de estas plataformas, cuenta actualmente con 60 millones de oyentes activos en todo el mundo, de los que 15 millones ya son suscriptores de pago, según anunció la propia compañía en enero.
Del futuro al pasado
Y junto con las reproducciones de música online sin necesidad de descarga, el informe de Promusicae pone de relieve que la moda de los vinilos ha venido para quedarse. Nada menos que un 85,7% es lo que ha aumentado la cifra de elepés vendidos el pasado año.
Es decir, 260.000 plásticos se comercializaron a lo largo de 2014, mientras que en 2013 las ventas se limitaron a 140.000 unidades. El formato, que parecía muerto hace pocos años, sigue al alza de la mano de "los grandes melómanos y coleccionistas", como señala la patronal mayoritaria de los productores.
A otro viejo conocido, el cedé, tampoco le ha ido mal. Entre enero y diciembre de 2014, las discográficas despacharon hasta 11,6 millones de discos físicos, lo que representa un incremento del 22% frente a 2013, cuando se habían vendido 9,5 millones de CD.
Pero no todo son datos positivos. Así, un modelo de negocio que no acaba de calar entre los consumidores de música españoles es el de pago por descarga de canción o álbum. En el caso de iTunes, reproduce también la tendencia que se vive en EEUU desde 2013, se confirma la pérdida de peso en el segmento digital al anotarse un descenso de la recaudación del 2%, hasta un total de 14,2 millones de euros. A cierre de 2013 ya había perdido un 9,5% interanual.
También están perdiendo terreno los productos de móvil, como las descargas de tonos o las canciones de espera en las llamadas (ringback tones), que generan el 20% que hace un año, con unos ingresos de 1,4 millones de euros.
Según explica Promusicae en su web, se estima que la cifra de mercado físico facilitada por las compañías supone, en el año 2014, el 86% del mercado español. En cuanto a 2013, la asociación indica que se han realizado ajustes debido a cambios metodológicos y que los datos aportados representan un 83% del mercado total. En cuanto a los números para el mercado digital, suponen el 93% del mercado total español tanto en 2013 como en 2014.
Promusicae agrupa a 114 miembros que en conjunto representan más del 90% por ciento de la actividad nacional e internacional del sector español de la música grabada. Entre sus afiliados se encuentran tanto filiales de grandes multinacionales como compañías independientes, que cubren todos los estilos musicales.